• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

22 C ° ST 21.72 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Fuerte caída del dólar oficial, cerró a $1160

En el tercer día sin cepo, el tipo de cambio oficial cayó $70 y se acerca a la banda inferior del nuevo esquema cambiario. El MEP se vendió a $1187 y el blue a $1250.

16 Abril de 2025 18.30

El mercado cambiario argentino experimentó una jornada marcada por una abrupta caída en todas las cotizaciones del dólar, liderada por el segmento mayorista. En este sector, clave para las operaciones de comercio exterior, el dólar se desplomó 65 pesos (5,4%) hasta ubicarse en $1.135, en una jornada con fuerte volumen negociado y sin intervención del Banco Central (BCRA).

Este comportamiento refleja una importante oferta privada de divisas, impulsada principalmente por la liquidación de exportaciones agrícolas en el inicio de la cosecha gruesa. Además, la implementación del nuevo esquema de bandas cambiarias acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que establece un piso de $1.000 y un techo de $1.400 para el dólar oficial, ha generado mayor previsibilidad y confianza en los agentes del mercado.

 

Brecha cambiaria en retroceso y menor presión sobre el dólar paralelo y bursátil

 

Como resultado de esta dinámica, la brecha entre el dólar mayorista y las cotizaciones paralelas se redujo considerablemente. El dólar MEP, que se negocia mediante bonos, se ubicó en $1.168,56, con una diferencia de apenas 3% respecto al mayorista, mientras que el dólar blue cayó 35 pesos (2,5%) hasta $1.250, su nivel más bajo desde mediados de marzo.

En el plano minorista, los valores también retrocedieron con fuerza. Según el BCRA, el promedio bancario cerró con el dólar a $1.179,47 para la venta y $1.126,08 para la compra, marcando una caída diaria del 4,4%. Las entidades con precios más elevados fueron los bancos Piano y Patagonia, con una cotización de $1.190, mientras que el Banco Nación ofreció el valor más bajo, a $1.160.

 

El respaldo del FMI fortalece reservas y elimina expectativas de devaluación

 

El derrumbe de las cotizaciones coincide con el desembolso inmediato de USD 12.000 millones por parte del FMI, que elevó las reservas del BCRA al nivel más alto en dos años. Este financiamiento, enmarcado en un acuerdo que prevé un total de USD 20.000 millones, será complementado por aportes del Banco Mundial y el BID, que sumarán otros USD 22.000 millones.

El acceso a este volumen de divisas fortaleció la credibilidad del nuevo esquema monetario-cambiario y disipó las expectativas de una devaluación a corto plazo, como reflejaron los contratos de dólar futuro, que registraron bajas de hasta el 6,5%. Por ejemplo, los contratos con vencimiento en abril retrocedieron a $1.152, mientras que los de octubre cayeron a $1.315, según datos de la plataforma A3 Mercados.

 

El carry-trade resurge como atractivo ante la caída del dólar y la suba de tasas en pesos

 

El renovado interés por el carry-trade -la estrategia de invertir en pesos a tasas más altas que la inflación o la devaluación esperada- también incidió en la caída del dólar. Según el economista Gustavo Ber, el diferencial entre las tasas locales y las tasas implícitas en los futuros de dólar vuelve a favorecer al peso, lo que atrae capitales especulativos y mejora la oferta de divisas.

Además, el BCRA anunció la eliminación de restricciones para inversores extranjeros, quienes ahora podrán acceder al mercado oficial de cambios para repatriar nuevas inversiones, siempre que el capital convertido permanezca en el país al menos seis meses. Esta medida apunta a fomentar la llegada de divisas y aumentar la liquidez en el sistema financiero.