• Dólar
  • BNA $1365 ~ $1415
  • BLUE $1415 ~ $1435
  • TURISTA $1774.5 ~ $1774.5

33 C ° ST 30.4 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Ecuador define en las urnas una reforma constitucional que habilita bases militares extranjeras

Más de 13,9 millones de ecuatorianos votan cuatro reformas impulsadas por el presidente Daniel Noboa, entre ellas la creación de una Asamblea Constituyente, la reducción del Parlamento y el fin del financiamiento estatal a los partidos. La jornada, supervisada por observadores internacionales, quedó atravesada por una polémica denuncia sobre "tintas mágicas", desmentida de manera oficial.

16 Noviembre de 2025 10.06

Ecuador atraviesa este domingo una jornada electoral decisiva con la realización del referéndum nacional convocado por el presidente Daniel Noboa, una consulta que busca introducir reformas profundas en la estructura institucional, política y de seguridad del país. Más de 13,9 millones de ciudadanos están habilitados para votar en un proceso que podría abrir la puerta a una nueva Constitución y permitir nuevamente la instalación de bases militares extranjeras, un tema históricamente sensible en la política ecuatoriana.

El referéndum está conformado por cuatro preguntas, todas impulsadas desde el Ejecutivo. La primera propone establecer una Asamblea Constituyente con el objetivo de elaborar una nueva Carta Magna que reemplace la vigente desde 2008, redactada durante el gobierno de Rafael Correa. Noboa sostiene que ese texto constitucional limita la capacidad del Estado para enfrentar al crimen organizado con mayor firmeza, obstaculiza la atracción de inversiones y frena la generación de empleo. Según el mandatario, una reforma de fondo permitiría modernizar el sistema político y dotar de más herramientas a su administración.

La consulta incluye también un punto especialmente controversial: levantar la prohibición constitucional que impide la presencia de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano. Fue esa cláusula la que obligó a Estados Unidos a retirarse en 2009 de la base de Manta, donde operó durante una década. Ahora, Noboa mantiene conversaciones con la administración de Donald Trump para que Washington vuelva a instalarse en el país, con la posibilidad de contar con dos bases en la costa, lo que daría a EE.UU. un enclave estratégico en el Pacífico sudamericano en un contexto regional de disputas geopolíticas crecientes.

Las otras dos preguntas del referéndum también apuntan a modificar el funcionamiento del sistema político: la reducción del Parlamento de 151 a 73 miembros y la eliminación del financiamiento público a los partidos, que pasarían a sostenerse exclusivamente con recursos privados. Para el Gobierno, la disminución del número de legisladores busca agilizar el trabajo legislativo y reducir gastos, mientras que el fin del aporte estatal pretende "transparentar" los mecanismos de financiamiento.

El operativo electoral contempla 4.463 centros de votación en todo el país, abiertos desde las 7 de la mañana hasta las 17. Tras el cierre de urnas, comenzará inmediatamente el escrutinio. A esto se suma la votación en el exterior, donde 470.000 ecuatorianos están habilitados, principalmente en Estados Unidos, España e Italia.

La consulta cuenta con la supervisión de 781 observadores, entre ellos 41 internacionales, en su mayoría pertenecientes a la Organización de Estados Americanos (OEA). El voto es obligatorio para los ciudadanos de entre 18 y 64 años, y su incumplimiento implica una multa de 47 dólares. También se habilita el voto optativo a jóvenes desde los 16 años, integrantes de fuerzas de seguridad, extranjeros con más de cinco años de residencia legal y personas con alto grado de discapacidad.

La polémica por las "tintas mágicas"

La jornada estuvo marcada también por una controversia generada por el expresidente Rafael Correa, quien volvió a denunciar sin pruebas la existencia de presuntas "tintas mágicas" utilizadas para alterar los votos en procesos anteriores. Frente a esto, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, salió a desmentir enfáticamente la acusación.

Atamaint afirmó durante el acto inaugural que "no existen tintas mágicas ni tintas que caminan" y remarcó que todas las papeletas fueron elaboradas bajo estrictos protocolos de seguridad, con la participación de diversas organizaciones políticas, incluida Revolución Ciudadana, el espacio liderado por Correa. "La integridad del material electoral está garantizada", aseguró, y cuestionó que se propaguen acusaciones infundadas que, según dijo, "solo aparecen cuando la lengua le gana la carrera al cerebro".

La presidenta del CNE subrayó que el proceso electoral transcurre con normalidad y que la única voluntad que prevalecerá será la expresada por la ciudadanía en las urnas. "Lo real y contundente es la decisión soberana de un pueblo que se levanta sin miedo para expresar su voluntad", concluyó.