• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

22 C ° ST 21.72 °

Unión Radio 91.3 en vivo

¿Regresa la normalidad?

España y Portugal restablecen el servicio eléctrico tras un apagón histórico

El corte afectó trenes, telecomunicaciones y servicios bancarios, y obligó a miles de personas a dormir en refugios improvisados. Aunque el suministro fue casi totalmente restituido, persisten los efectos del colapso. Las causas aún se investigan.

29 Abril de 2025 07.21

España y Portugal lograron restablecer casi en su totalidad el suministro eléctrico durante la madrugada de este martes, luego de atravesar uno de los apagones más graves en Europa en las últimas décadas. La interrupción dejó fuera de servicio infraestructuras clave como el transporte público, las redes de telecomunicaciones y los sistemas bancarios, afectando a millones de personas.

A las 7 de la mañana, Red Eléctrica —el operador del sistema en España— informó que más del 99% de la demanda energética había sido recuperada. En Portugal, la empresa REN confirmó que todas las subestaciones estaban nuevamente operativas desde la noche del lunes.

Sin embargo, el martes comenzó con trenes suspendidos, internet inestable y estaciones repletas de personas intentando retomar su rutina. En Madrid, el torneo de tenis Madrid Open tuvo que reprogramarse tras ser cancelado el día anterior, y en varias regiones se suspendieron las clases.

Durante la noche, grandes ciudades quedaron sumidas en la oscuridad. En Madrid, se reportaron cortes prolongados. En Barcelona, la Sagrada Familia permaneció apagada y las calles seguían vacías incluso después de que el servicio comenzara a restituirse.

"Tenemos una larga noche por delante", advirtió el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un mensaje televisado el lunes por la noche. En algunos barrios donde volvió la energía, los vecinos celebraron desde los balcones. Pero miles de personas pasaron la noche en estaciones, aeropuertos y centros deportivos adaptados como refugios temporales.

Caos en el transporte y miles de evacuados

El metro de Madrid reanudó su servicio este martes en todas sus líneas, salvo una, con un 80% de funcionamiento durante la hora pico. En Barcelona, el subte operaba con normalidad, pero los trenes de cercanías seguían suspendidos por inestabilidad en la tensión eléctrica, según informó Rodalies Catalunya.

En otras regiones, el servicio ferroviario operaba parcialmente o continuaba interrumpido. Alrededor de 35.000 pasajeros debieron ser evacuados de trenes y túneles por personal de emergencia.

"Estábamos en el norte de Portugal y no recibimos ninguna notificación hasta llegar aquí por la falta de internet", relató Ian Cannons, un turista británico varado en el aeropuerto de Lisboa. "No podemos reservar ningún hotel. Nada".

En Barcelona, el municipio distribuyó 1200 colchones en centros recreativos para alojar a residentes y viajeros que no lograron regresar a sus hogares. En estaciones de tren de Madrid y Barcelona, cientos de personas pasaron la noche en bancos o en el suelo, sin acceso a información confiable ni señal de telefonía.

Sin internet, sin efectivo y con radios agotadas

La caída generalizada de internet y de la telefonía móvil convirtió a la radio en el principal canal de información. Las radios a pilas se agotaron rápidamente en ferreterías y supermercados. Quienes lograban captar señal compartían novedades a viva voz con quienes no podían acceder a noticias.

En ciudades como Barcelona y Lisboa, los pocos supermercados que contaban con generadores fueron desbordados por personas buscando artículos esenciales como agua, velas, alimentos no perecederos y linternas. Ante la caída de los sistemas electrónicos, casi todas las compras debieron hacerse en efectivo.

"La pandemia de coronavirus no será nada comparado con esto", afirmó Héctor Emperador, vecino de Barcelona. "Tuve que romper la hucha de los chicos porque ni los cajeros ni la app del banco funcionaban".

Las estaciones de servicio funcionaban de manera intermitente, y los automovilistas enfrentaban largas esperas debido a la falta de semáforos. Algunos residentes no pudieron ingresar a sus viviendas por utilizar cerraduras electrónicas.

En hospitales y centros médicos, el apagón generó una emergencia adicional: pacientes que dependen de refrigeración para insulina o de máquinas de diálisis vieron su atención comprometida. Algunos centros continuaron operando con generadores, pero otros reportaron fallas críticas.

Una falla inédita con origen aún incierto

Hasta el momento, las autoridades no identificaron la causa del colapso, que representa el segundo apagón masivo en Europa en menos de dos meses. En marzo, un incendio en el aeropuerto de Heathrow paralizó por completo el mayor centro aéreo del Reino Unido.

Según explicó el presidente Pedro Sánchez, el sistema eléctrico español perdió 15 gigavatios en apenas cinco segundos, lo que representa el 60% de la demanda nacional. "Nunca habíamos visto una caída total del sistema", afirmó.

Desde Lisboa, el Centro Nacional de Ciberseguridad portugués descartó que se tratara de un ciberataque. Lo mismo hizo Teresa Ribera, vicepresidenta de la Comisión Europea, quien también negó la posibilidad de sabotaje.

"No obstante, este ha sido uno de los episodios más graves registrados en Europa en tiempos recientes", señaló Ribera ante la prensa en Bruselas.