El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ordenó la incautación de todos los productos pesqueros capturados por el buque chino Zhen Fa 7, una embarcación que operó recientemente en el Mar Argentino, más allá de la milla 200. La sanción se basa en graves violaciones a los derechos humanos, como violencia sexual, retención de documentación personal y condiciones laborales equivalentes a la esclavitud.
Uno de los casos más conmocionantes asociados al buque es el de Daniel Aritonang, un marinero indonesio que murió tras enfermarse por alimentación deficiente y falta de atención médica. Su historia fue revelada por una investigación del medio especializado Outlaw Ocean.
Según la Unidad de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU., el Zhen Fa 7 mostró múltiples indicadores de trabajo forzoso, conforme a los criterios establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El pesquero operó en los últimos 13 años tanto en el Pacífico Sur —frente a las costas de Ecuador, Perú y Chile— como en el Atlántico Sur, particularmente frente a la Patagonia argentina, donde estuvo activo hasta el pasado 16 de junio.
"Estados Unidos prohíbe importar productos obtenidos mediante pesca ilegal o violaciones a los derechos humanos", explicó Milko Schvartzman, especialista en pesca ilegal del Círculo de Políticas Ambientales y uno de los denunciantes del caso.
Schvartzman destacó que la orden de incautación está respaldada por pruebas contundentes, lo que hace a esta medida inusual y relevante a nivel internacional.
Puerto base y redes de complicidad
El Zhen Fa 7 utilizaba como base operativa el Puerto de Montevideo, Uruguay, conocido por su falta de controles e inspecciones. Este puerto es habitual punto de recalada de flotas de pesca INDNR (ilegal, no declarada y no reglamentada), justamente por su escasa exigencia respecto a la legalidad de las capturas y las condiciones a bordo de las embarcaciones.
A pesar de estos antecedentes, en enero de 2025, la provincia argentina de Santa Cruz avanzó en un acuerdo de apoyo logístico con empresas chinas, incluyendo aquellas con historial de violaciones a los derechos humanos y pesca ilegal.
Impacto ambiental y económico
La pesca INDNR tiene un fuerte impacto negativo sobre los ecosistemas marinos y afecta directamente a la pesca legal, las economías regionales y la seguridad alimentaria. En junio de 2022, la Organización Mundial del Comercio (OMC) aprobó el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca, que prohíbe los subsidios a flotas ilegales. No obstante, para su entrada en vigor aún se requiere la ratificación de 112 países; hasta la fecha, solo 105 lo han hecho.
En paralelo, en el ámbito de la Organización Marítima Internacional (OMI) también se alcanzó un tratado clave para proteger a los pescadores y buques pesqueros, que sigue sin entrar en vigor.
Aunque Argentina ya aprobó ambos acuerdos en el Congreso, el Poder Ejecutivo aún no los ratificó, a pesar de que el país es uno de los más afectados por la pesca INDNR.
"Esta sanción contra el Zhen Fa 7 demuestra cómo ciertos puertos, como el de Montevideo, facilitan violaciones sistemáticas de derechos humanos y depredación ambiental. Si la Argentina ratificara el acuerdo de la OMC, podríamos enfrentar mejor este tipo de prácticas", concluyó Schvartzman.