Zelenski valora avances en el diálogo con EE.UU., pero advierte sobre la entrega de territorio
Tras la cumbre en Ginebra, el presidente ucraniano destacó progresos clave pero reiteró que Moscú exige legitimar territorios ocupados, una condición inaceptable para Kiev. El Kremlin aguarda respuestas sobre los ajustes al plan de paz impulsado por Estados Unidos, que generó preocupación entre Europa y la propia Ucrania.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, aseguró este lunes que las conversaciones mantenidas en Ginebra con representantes de Estados Unidos, Europa y su propio gobierno marcaron "pasos importantes" hacia un posible acuerdo que permita avanzar en el fin de la guerra con Rusia. Sin embargo, fue contundente al remarcar que aún falta resolver los puntos más críticos, especialmente la exigencia del Kremlin de legitimar los territorios ocupados desde el inicio de la invasión.

Las declaraciones del mandatario ucraniano llegaron a través de un mensaje transmitido por videoconferencia a una conferencia realizada en Suecia, donde insistió en que Moscú busca "un reconocimiento legal de lo que ha robado", en referencia directa a Vladimir Putin. Para Zelenski, esa demanda representa el principal obstáculo para cualquier acuerdo: "Entregar tierra a Rusia es el problema", afirmó.

Avances en Ginebra, críticas en Europa

La cumbre realizada el domingo en Suiza reunió a altos funcionarios de Estados Unidos, Ucrania y la Unión Europea, después de que Washington presentara un plan de paz de 28 puntos que generó fuertes cuestionamientos. La propuesta, filtrada la semana pasada, despertó alarma en Kiev y en varias capitales europeas porque implica, en la práctica, permitir que Rusia retenga aún más territorio del que controla actualmente.

Pese a las críticas, los representantes de todas las delegaciones calificaron el encuentro como "constructivo" y aseguraron que se lograron avances significativos, especialmente en los llamados "puntos sensibles" de la agenda.

Zelenski señaló que Ucrania consiguió incluir en la negociación demandas que considera innegociables, como la liberación total de prisioneros de guerra bajo la fórmula "todos por todos", además de los civiles detenidos y, en particular, el regreso de los niños ucranianos trasladados ilegalmente a territorio ruso. "Son pasos importantes, pero para lograr una paz real, se necesita más", remarcó.

Europa presiona y pide claridad

Dirigentes europeos prevén abordar el tema de Ucrania en una reunión urgente al margen de la cumbre que se celebra este lunes en Angola. Para la Unión Europea, el borrador estadounidense provocó más dudas que certezas, ya que varios gobiernos entienden que otorgar concesiones territoriales al Kremlin sentaría un precedente riesgoso y debilitaría el apoyo internacional a Kiev.

En ese sentido, Zelenski afirmó que su país atraviesa un "momento crítico" y que su objetivo es encontrar "compromisos que fortalezcan" a Ucrania, nunca soluciones que impliquen retrocesos en su soberanía o integridad territorial.

El Kremlin, a la espera

Mientras tanto, Moscú aseguró este lunes que no fue informado sobre los resultados del encuentro en Ginebra. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que Rusia sigue "a la espera" de recibir los ajustes realizados durante el fin de semana al plan presentado por Estados Unidos, y evitó pronunciarse sobre su contenido hasta conocer los detalles.

La postura rusa es clara: cualquier negociación debe partir del reconocimiento de los territorios anexados por Moscú desde 2022, una línea roja para Ucrania y un punto que mantiene trabado el diálogo.

A casi cuatro años del inicio de la invasión, el escenario diplomático vuelve a mostrar señales de movimiento, aunque sin perspectivas de un acuerdo inmediato. En Kiev, el mensaje es firme: ningún avance será suficiente si implica renunciar a la soberanía territorial. En Moscú, en cambio, la exigencia permanece intacta. Y en Occidente, la incertidumbre crece ante un conflicto que parece lejos de concluir.