Este jueves finalmente dio inicio en el Tribunal Oral Federal (TOF), el juicio que tiene como uno de los acusados al ex juez de la Cámara de Apelaciones en lo Penal y de Exhortos. Dr. Juan Pablo Morales. El abogado está señaldo junto a otras nueve personas de integrar una organización que se dedicaba a la distribución y comercialización de estupefacientes.
El abogado, en la jornada inicial, no estará en el recinto pero se presentará por videollamada.
La investigación penal preparatoria que llevó a este megajuicio, recordemos, comenzó en julio de 2021. Y fue la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán la que ordenó se procese al excamarista. En cuanto a la causa narco, esta tiene también tiene como acusado a Sebastián "La Chancha" Frías, quien está prófugo de la Justicia desde febrero, luego de que se le otorgó la prisión domiciliaria en 2023.
La declaración de Morales
En la jornada inaugural de este juicio van a hacer uso de la palabra los imputados que así lo quieran, y tras esto prestarán testimonio diez testigos, por lo que el debate está previsto se prolongue durante todo el día. Mañana continuará con quince testigos más, previéndose que la semana que viene finalice el juicio, tras lo alegatos y el dictado de sentencia.
El primero en dar su declaración fue justamente Juan Pablo Morales, quien negó rotundamente la acusación que lo tiene en el banquillo de los acusados. Según pudo saber La Unión, el abogado, quien se negó a responder preguntas de las partes, dijo que negaba "haber participado, guardado, retenido o haber tenido algún tipo de participación en la comercialización de estupefacientes".
El excamarista además apuntó a "La Chancha" Frías, indicando que se encuentra en esta circunstancia por las declaraciones de este, calificándolo de "testigo estrella", acotando que este no se encuentra en el debate y que por lo tanto no se pueden contravertir sus dichos.
Morales luego fue contra las escuchas telefónica, indicando que se debe tener una mejor análisis de las mismas, deslizando que de lo contrario "todos los abogados estarían detenidos". En su declaración, sobre el final apuntó también sobre la figura del testigo protegido, que es a la que se acogió Frías, indicando que gracias a esto él ahora está "viviendo un calvario".
Durante la primera audiencia del juicio, luego de la declaración de Morales, el presidente del tribunal Mario Martínez -del Tribunal Oral Federal de Santiago del Estero- intimó de los hechos a los demás imputados: Marco Antonio Rearte, Pablo Andres Frias, Emilse Araoz, Gabriel Lazarte, Ramon gaston Baigorri, Roque Vizcarra y Marcos Andres Soruco, algunos de los cuales contaron su versión en la sala.
Testigos
Seguidamente, el debate continuó con la ronda de los primeros testigos citados para el plenario. En total, ayer declararon seis, extendiéndose la audiencia hasta cerca de las 14.00 h.
Principalmente, los testigos son Gendarmes que trabajaron de una u otra forma en las escuchas telefónicas que realizó la fuerza nacional que dio origen al expediente que hoy es juzgado públicamente.
Entre los testigos, declaró la Cabo de Gendarmería nacional Claudia Sánchez, quien básicamente ratificó lo que había plasmado en el informe que elevó oportunamente a la fiscalía durante la investigación penal preparatoria sobre las escuchas telefónicas. En el informe que ayer ratificó ante el tribunal hizo mención a que "...de las comunicaciones obtenidas en la investigación no surgen comunicaciones que dieran a entender que el doctor Juan pablo Morales estuviera realizando comercialización de algún tipo de sustancia en infracción a la ley 23737", marcando así una desvinculación de Morales de la acusación fiscal.
Finalizado los testimonios, el juez Martinez pasó a un cuarto intermedio para mañana viernes, cuando se dará continuidad con la declaración de más testigos.