La amenaza ya tiene fecha: este miércoles 9 de julio —día en que Argentina celebra su Independencia— vence el plazo fijado por Donald Trump para que más de 100 países, incluida la Argentina, cierren acuerdos comerciales con Estados Unidos y eviten así la imposición de aranceles que podrían llegar hasta el 70% a partir del 1° de agosto.
El expresidente y candidato republicano enviará este lunes cartas formales a los países involucrados, detallando los gravámenes que se aplicarán en caso de no alcanzar un pacto antes de la fecha límite. En el caso argentino, los aranceles proyectados van del 10% al 50% para productos sensibles como el acero y el aluminio.
El gobierno de Javier Milei intensificó las negociaciones con Washington en busca de un acuerdo bilateral que garantice acceso preferencial al mercado estadounidense para una lista de 150 productos nacionales, recientemente exceptuados del arancel externo común del Mercosur. La inclusión de esos bienes fue definida la semana pasada durante la cumbre del bloque regional celebrada en Buenos Aires.
El giro del Mercosur y la apuesta de Milei
Durante el encuentro del Mercosur, la Argentina logró ampliar de 100 a 150 el número de productos exentos del arancel externo común, lo que permite negociar bilateralmente tasas aduaneras con terceros países. Esta flexibilización es clave para destrabar un posible acuerdo con la Casa Blanca.
Aunque aún no se difundió el detalle completo de los productos incluidos, el objetivo de Milei es que esa nómina coincida con los bienes negociados con Estados Unidos y, en lo posible, que el arancel se reduzca a cero. De no lograrlo antes del 9 de julio, se activarán automáticamente los aranceles de Trump, que golpearían fuertemente al sector exportador.
La ofensiva global de Trump y el impacto en Argentina
El 2 de abril, Trump anunció aranceles "recíprocos" de entre 10% y 50% para la mayoría de sus socios comerciales. Una semana después, los suspendió parcialmente, dejando una tasa mínima del 10% vigente hasta el 9 de julio, fecha que marca el límite para evitar sanciones mayores.
Además de Argentina, potencias como Japón, Corea del Sur, la India, la Unión Europea y China negocian con Estados Unidos. En el caso de Vietnam y el Reino Unido, ya se firmaron acuerdos para esquivar los nuevos tributos.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó que este lunes se enviarán las cartas a los países alcanzados. "Vamos a fijar sus tarifas arancelarias, con lo cual tendremos 100 acuerdos hechos en los próximos días", anticipó en una entrevista con CNN. Y aclaró que, para Trump, esto no representa una amenaza, sino una condición: "Si quieres comerciar con EE.UU., esto es lo que hay".
La advertencia arancelaria difiere según el país. Para Argentina, el castigo previsto sería del 10%, mientras que la Unión Europea podría enfrentar aranceles del 50%. Bruselas ya advirtió que responderá con represalias comerciales, afectando desde carne y autopartes hasta cerveza y aviones Boeing.