El fiscal federal Franco Picardi solicitó rechazar el pedido de nulidad presentado por Emmanuel y Jonathan Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, en la investigación que los involucra por presuntos sobreprecios en compras de medicamentos realizadas por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
La defensa de los empresarios, encabezada por el abogado Martín Magram, sostiene que la causa carece de validez porque se originó a partir de grabaciones obtenidas de forma ilegal, lo que vulneraría el derecho a la intimidad. Además, señalaron que se trataría de hechos "ya juzgados", dado que en 2024 otra investigación sobre un contrato similar fue archivada sin hallazgos de irregularidades.
Magram también justificó la negativa de sus defendidos a entregar las claves de sus teléfonos celulares, aduciendo que contienen "información sensible" de carácter personal y familiar. "No es que no las entregan porque tengan algo que esconder. La DATIP seguramente logrará extraer el contenido y no van a encontrar nada", afirmó días atrás.
El planteo de nulidad será resuelto por el juez Sebastián Casanello, aunque fuentes judiciales estiman que, en línea con la postura del fiscal, el magistrado no hará lugar a la solicitud. La definición podría llegar hasta la Cámara Federal, que deberá evaluar la validez de las pruebas.
Desde la Fiscalía argumentan que las grabaciones sin autorización judicial pueden ser admitidas en causas de corrupción. "Un funcionario puede grabar a un implicado y filtrar el material para hacerlo público. Eso no impide que la Justicia investigue", explicaron fuentes de la investigación, citando convenciones internacionales que avalan el uso de cámaras ocultas en delitos de este tipo.
La causa se inició el 25 de agosto, tras la denuncia de Alejandro Díaz Pascual, miembro de la asociación civil Arco Social, quien alertó sobre compras por casi $30.000 millones de la ANDIS a Suizo Argentina sin licitación pública.
En ese momento, la agencia estaba dirigida por Diego Spagnuolo, apartado de su cargo luego de la filtración de audios en los que denunciaba pedidos de coimas que involucraban a funcionarios del gobierno de Javier Milei.
El denunciante también vinculó a Suizo Argentina con Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, y con su primo Eduardo "Lule" Menem, referente político bajo la órbita de Karina Milei.
Por ahora, el análisis de los contratos y documentos secuestrados sigue en etapa preliminar, sin conclusiones definitivas sobre la existencia de sobreprecios o irregularidades. Desde la droguería, en tanto, rechazan las acusaciones y sostienen que "ningún contrato presenta anomalías ni se ofertaron medicamentos con sobreprecios".