• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.77 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Polémica

Combatientes de Malvinas denunciaron a Milei por "traición a la Patria"

Es por sus dichos en el acto conmemorativo por el 2 de Abril, cuando aseguró: "Anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros".

3 Abril de 2025 18.31

La Confederación Nacional de Combatientes de Malvinas presentó una denuncia penal contra el presidente Javier Milei, acusándolo de "violación de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad y traición a la Patria". La acción judicial se produjo tras las declaraciones del mandatario durante el acto conmemorativo del 2 de Abril, en las que sostuvo que su gobierno busca que "los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros".

En su discurso, Milei afirmó que la estrategia de su gobierno es convertir a Argentina en una "potencia" para que los habitantes de las Islas Malvinas elijan voluntariamente pertenecer al país. Estas palabras generaron fuertes críticas, especialmente entre los excombatientes, quienes consideran que su postura va en contra de la política histórica de Argentina en torno a la soberanía de las islas.

La denuncia y sus fundamentos

La presentación judicial fue realizada por el presidente de la Confederación, Ramón Robles, junto con el abogado Walter Di Giuseppe, y recayó en el Juzgado Federal 2, a cargo de Sebastián Ramos. En la denuncia se sostiene que el mandatario fijó una posición contraria a la política de Estado de Argentina, contrariando los principios de la Constitución Nacional.

Uno de los puntos centrales del escrito es la referencia al "derecho de autodeterminación" de los pueblos, un principio que Argentina no reconoce para los habitantes de Malvinas. Según el texto, este argumento se debate cada año en el Comité de Descolonización de la ONU, que insiste en la necesidad de un diálogo pacífico entre Argentina y el Reino Unido para resolver la disputa de soberanía.

Además, los denunciantes recordaron que la Confederación de Combatientes de Malvinas ya había impulsado una acción similar en octubre de 2024 contra la excanciller Diana Mondino, también por delitos vinculados al artículo 248 y siguientes del Código Penal.

El rechazo desde Tierra del Fuego

Las declaraciones del presidente también fueron repudiadas en Tierra del Fuego, provincia que tiene jurisdicción sobre las islas. El gobernador Gustavo Melella expresó su rechazo, criticando la visión del mandatario sobre el conflicto. "Acá no cabe la discusión de que los isleños puedan decidir su futuro", sostuvo el funcionario, reafirmando la postura oficial argentina sobre la soberanía.

En la misma línea, el secretario de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur de Tierra del Fuego, Andrés Dachary, aseguró que, por primera vez en 192 años, un presidente argentino había dado señales de consentimiento a la posición británica. "Siempre hemos protestado por la usurpación ilegal del Reino Unido. Ahora, por primera vez, un mandatario parece validar esa postura", advirtió Dachary.

Una controversia con impacto internacional

El debate sobre la soberanía de Malvinas ha sido una constante en la diplomacia argentina, y las declaraciones de Milei han abierto un nuevo capítulo en esta disputa. Las críticas de los veteranos y funcionarios reflejan una preocupación por el impacto que estas palabras puedan tener en el posicionamiento internacional del país frente a la ONU y otros organismos.

La denuncia penal presentada por los excombatientes podría marcar un precedente en la relación entre el Gobierno y los sectores que defienden la causa Malvinas. En un contexto de tensiones políticas, este episodio refuerza el debate sobre la estrategia argentina para recuperar la soberanía sobre las islas y la forma en que el Ejecutivo maneja este conflicto histórico.