• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

24 C ° ST 24.02 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Cuadernos de las coimas

Dura acusación: "Cristina Kirchner intervino en la asociación ilícita en carácter de jefa"

En la primera audiencia, el Tribunal Oral Federal 7 leyó un extenso requerimiento que señala que la ex presidenta habría actuado como jefa de una asociación ilícita destinada a un sistema de recaudación ilegal entre 2003 y 2015. La condenada en la causa Vialidad siguió el debate por videoconferencia desde su domicilio.

6 Noviembre de 2025 12.59

El juicio de los Cuadernos de las Coimas, considerado uno de los procesos por corrupción más grandes de la historia argentina, comenzó con un fuerte tono acusatorio. En la apertura de la audiencia, el Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7) dio inicio a la lectura del requerimiento de elevación a juicio, un documento clave que plantea el presunto funcionamiento de una asociación ilícita integrada por exfuncionarios y empresarios durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner, entre 2003 y 2015.

La primera parte del texto, leída por el secretario del tribunal Ernesto Javier Ruiz, mencionó expresamente a la expresidenta. "Se encuentra acreditada la intervención de Cristina Kirchner en dicha asociación ilícita en carácter de jefa", afirmó, en referencia al esquema de recaudación ilegal que, según la acusación, operaba a través de la entrega sistemática de sobornos por parte de contratistas del Estado.

El documento también sostuvo que el fallecido expresidente Néstor Kirchner, sobreseído tras su muerte, habría cumplido el mismo rol durante su mandato, entre 2003 y 2007. La acusación describe un período continuo de operaciones presuntamente delictivas que se prolongaron hasta noviembre de 2015.

La lectura enumeró a los principales imputados: Cristina Kirchner, Julio De Vido, Roberto Baratta, Carlos Wagner, Ernesto Clarens, Nelson Lazarte, Rafael Llorens, José María Olazagasti, Claudio Uberti, Oscar Centeno, Gerardo Ferreyra, Germán Nivello, José López y Oscar Thomas, entre otros. "Integraron una asociación ilícita que desarrolló sus actividades desde mayo de 2003 hasta noviembre de 2015", sostiene el requerimiento fiscal.

Además, se atribuye a la organización "la finalidad de organizar un sistema de recaudación de fondos para recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y utilizar parte de esos fondos en la comisión de otros delitos".

Cristina Kirchner, en pantalla y a distancia

Cristina Kirchner participó de la audiencia por videoconferencia, acompañada por su abogado Carlos Beraldi, desde su departamento del barrio porteño de Constitución, donde cumple seis años de prisión domiciliaria por la condena en la causa Vialidad.

En un momento de la lectura, el juez Enrique Méndez Signori solicitó que la expresidenta se mostrara en cámara tras advertir que no todos los imputados tenían activado el video. "Es deber del tribunal velar por la presencia de los imputados para resguardar el debido proceso", señaló. Minutos después, Cristina Kirchner apareció ante la cámara.

Una causa monumental

Con 87 imputados, el juicio promete extenderse por años. Integran el TOF 7 los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero, quienes deberán analizar miles de documentos, testimonios, cuadernos manuscritos y pruebas recolectadas desde 2018 por el fiscal Carlos Stornelli y el fallecido juez Claudio Bonadio, quienes instruyeron la causa.

La fiscal general Fabiana León, a cargo de la acusación, remarcó que se trata de "la investigación de hechos de corrupción más extensa que se haya realizado en la historia judicial argentina", y que, por su volumen probatorio, "es solo comparable con unas pocas causas a nivel mundial".

El presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), Paul Starc, también intervino en el inicio del juicio y destacó que "nunca hubo un proceso de esta magnitud con tantos elementos probatorios", además de ponderar el trabajo de la Justicia en el armado del expediente.

Con la lectura del requerimiento en marcha y múltiples audiencias por delante, el juicio de los Cuadernos se encamina a convertirse en uno de los debates judiciales más trascendentes del país, tanto por la cantidad de imputados como por la relevancia institucional de los acusados.