• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.77 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Desigualdades laborales

El Censo Diversidad reveló altas tasas de desempleo entre personas trans y no binarias

Así lo revela un estudio de condiciones de vida sobre el colectivo LGBTIQ+. La falta de vivienda es otro de sus mayores problemas.

12 Septiembre de 2024 15.50

Un estudio realizado por más de 40 investigadores relevó las condiciones de vida de la población LGBTIQ+ en todo el país. El proyecto se denomina “Censo Diversidad” y sus resultados fueron presentados el martes en el Palacio Ferreyra.

Con 15.211 encuestas realizadas en mayo y junio de 2023, se pudo identificar y analizar las condiciones de vida de las personas que conforman el colectivo de la diversidad sexual y de género en Argentina

Un grupo de universidades nacionales de todas las regiones argentinas, con apoyo del hoy desmantelado ministerio de las Mujeres, Género y Diversidades lograron relevar más de 15 mil casos de personas de la diversidad sexual y recopilar datos sobre diferentes dimensiones de sus vidas. Las instituciones que forman parte de este proyecto son: Centro de Estudios de Población (CENEP), Universidad Nacional de Comahue (UNComa), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI – CONICET/UNNE), la Universidad Nacional de Salta (UNSa), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El proyecto contó con el financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. El grupo de trabajo se encuentra conformado por seis nodos que corresponden cada uno a una región: CABA, Centro, Patagonia, RMBA, Noreste/Litoral y NOA. 

Datos del censo confirman que la población trans es la más perjudicada por la discriminación, tanto el ámbito educativo como laboral. Esto restringe su acceso a los niveles de estudio más altos y configura condiciones laborales precarias.

Entre las conclusiones, surge que las condiciones de vida del colectivo se presentan heterogéneas, aunque la falta de vivienda y el deterioro de su salud mental son problemas transversales a todas las identidades.

También se advierte una alta prevalencia de situaciones de discriminación y agresión en diversos ámbitos sobre todas las poblaciones. Y que las personas trans y no binarias están más expuestas a violencias y condiciones precarias de vida.

En cuanto a la educación, un 41% de los encuestados indicó que tiene nivel universitario completo, el 53% el secundario completo y un 5,5% incompleto. El 12,3% reconoció haber recibido agresiones relacionadas a su condición por parte de directivos o docentes, y el 17,3% de compañeros.