El Consejo de Mayo ya debate la reforma laboral y cambios en el sistema tributario
Con la presencia de funcionarios nacionales, gobernadores, empresarios y sindicalistas, el Gobierno activó una nueva ronda de negociaciones para impulsar reformas estructurales tras las elecciones de octubre.

Con el foco puesto en la reforma laboral, el Consejo de Mayo inició este martes una nueva ronda de deliberaciones en Casa Rosada, con participación de representantes del oficialismo, la oposición dialoguista, el sector empresario y sindical.

La reunión comenzó a las 9 de la mañana y fue encabezada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, junto al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Entre los asistentes estuvieron Alfredo Cornejo (gobernador de Mendoza), Gerardo Martínez (CGT), Martín Rapallini (UIA), Cristian Ritondo (Diputados) y Carolina Losada (Senado).

El objetivo principal del encuentro es avanzar en el diseño de proyectos legislativos sobre tres ejes prioritarios para el Ejecutivo: reforma laboral, reforma tributaria y reforma previsional. La intención del Gobierno es que estas propuestas empiecen a discutirse tras las elecciones de octubre, cuando podría cambiar la correlación de fuerzas en el Congreso.

A través de su cuenta en X, Francos destacó el "inicio del trabajo conjunto con representantes de los distintos sectores" y reafirmó que el propósito del Consejo es "construir consensos estratégicos a mediano y largo plazo, en línea con el acuerdo firmado en Tucumán por el presidente Javier Milei y los gobernadores".

La reunión se desarrolló horas después del anuncio de los gobernadores de presentar un proyecto para coparticipar el Impuesto a los Combustibles Líquidos, una jugada que podría tensar aún más la relación con Nación si logra avanzar en el Congreso sin apoyo presidencial.

Reforma laboral: entre resistencias y negociaciones

Aunque inicialmente la CGT se había negado a participar del Consejo de Mayo, finalmente envió como representante a Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA, reconocido por su disposición al diálogo con el Gobierno. Martínez presentó un documento con los principales reparos de la central obrera, pero se mostró dispuesto a debatir los términos de una eventual modernización del régimen laboral.

Fuentes cercanas a la negociación señalaron que, si bien Martínez reconoce que "el mundo del trabajo cambió", su postura no representa el consenso pleno dentro de la CGT, donde conviven sectores con visiones más duras respecto a posibles flexibilizaciones.

El oficialismo apuesta a capitalizar esta fractura interna para avanzar con su proyecto insignia. La expectativa está puesta en octubre: sin mayoría propia en el Congreso, el Gobierno confía en lograr el aval legislativo recién después de las elecciones, cuando espera un cambio favorable en la relación de fuerzas.

Reforma previsional y tributaria: los próximos pasos

Además de la reforma laboral, el Ejecutivo busca promover cambios en el sistema previsional, incluyendo una reducción en la cantidad de beneficiarios, el aumento de la edad jubilatoria para mujeres y el retorno a un esquema privado de capitalización, similar al de las AFJP.

También se analiza una modificación en la coparticipación federal de impuestos, aunque en un sentido distinto al que reclaman los gobernadores. Por último, la apertura del comercio internacional será otro de los puntos en agenda en futuras reuniones del Consejo.