• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.77 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Según INDEC

El desempleo aumentó al 6,9%

En cuanto al cotejo con 2023, se destaca el aumento en la desocupación del grupo de mujeres jovenes hasta 29 años.

18 Diciembre de 2024 17.11

El Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) ha publicado los datos del desempleo correspondientes al tercer trimestre de 2024. Según el informe, la tasa de desocupación se ubicó en el 6,9%, mostrando un descenso intertrimestral de 0,7 puntos porcentuales (p.p.) respecto al 7,6% registrado en el trimestre anterior. Sin embargo, al compararlo con el mismo periodo de 2023, la desocupación experimentó un aumento anual de 1,2 p.p., pasando del 5,7% al 6,9%.

 

Aumento en la desocupación entre los niveles educativos superiores


Un dato relevante del informe es el incremento en la proporción de desocupados con nivel educativo superior y universitario completo, que creció del 8,4% al 12,3% (3,9 p.p.) en comparación con el trimestre anterior. Este cambio pone de manifiesto un desafío importante: el mercado laboral no está absorbiendo eficientemente a los profesionales formados, lo que genera tensiones en sectores que demandan empleo calificado.

 

Desigualdades por género y edad en la desocupación


El análisis por grupos demográficos muestra disparidades significativas. Entre las mujeres menores de 29 años, la tasa de desempleo subió de 23,7% a 24,8% (1,1 p.p.), lo que refleja una mayor vulnerabilidad laboral en este segmento. Por otro lado, la desocupación entre varones de la misma franja etaria disminuyó de 28,8% a 26,3% (2,5 p.p.). Estas cifras evidencian que las dinámicas laborales no son homogéneas y que las mujeres jóvenes enfrentan mayores barreras en el acceso al empleo.

 

Subocupación y presión sobre el mercado laboral


La tasa de subocupación en el trimestre alcanzó el 11,4%, mientras que el porcentaje de trabajadores que, aun estando ocupados, buscan activamente empleo o están disponibles para trabajar, se ubicó en 11,9%. En conjunto, la presión sobre el mercado laboral, que incluye desocupados, subocupados y ocupados demandantes, llegó al 30,2%. Este indicador refleja un mercado laboral saturado y con alta competencia para acceder a puestos de trabajo.

 

Características de la población ocupada


Dentro de la población ocupada, que representa el 45% de la población total:

  • El 73,1% son asalariados, pero un 36,7% no cuenta con aportes jubilatorios, lo que evidencia una alta informalidad laboral.
  • El 23,3% son trabajadores independientes, mientras que el 3,3% son empleadores y el 0,3% trabaja de manera no remunerada en el entorno familiar.

En términos de calificación, el 53,8% de los empleos son operativos, el 18% técnicos, el 16,7% no calificados y solo el 11% corresponde a empleos profesionales. Además, el 58,5% de los trabajadores tienen estudios secundarios completos o menos, mientras que el 41,5% posee nivel superior o universitario.