• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.71 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Tras los datos del INDEC

El Gobierno atribuye la baja de la pobreza a la reducción de la inflación

Apenas minutos después de que el Indec difundiera el dato de pobreza de 38,1%, el Gobierno celebró la baja del número a comparación con el semestre anterior. Lo hizo a través de un comunicado oficial en donde también criticó la gestión de Alberto Fernández.

31 Marzo de 2025 18.51

El Gobierno celebró la reducción de la pobreza al 38,1% en el segundo semestre de 2024, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Esta cifra representa una disminución de más de 14 puntos porcentuales respecto al 52,9% registrado en el primer semestre del mismo año. En el mismo período, la indigencia también cayó del 18,1% al 8,2%, lo que, según el oficialismo, es un efecto directo de las reformas económicas y de la estabilización macroeconómica impulsada por el presidente Javier Milei.

Críticas a la gestión de Alberto Fernández

El comunicado oficial emitido por la Oficina del Presidente no solo destacó la mejora en los indicadores sociales, sino que también criticó la administración de Alberto Fernández, señalando que las políticas económicas previas habían generado un aumento descontrolado de la pobreza. Según el documento, "el índice de pobreza del primer semestre de 2024 refleja el fracaso de las políticas del pasado, que sumieron a millones de argentinos en la precariedad mientras se afirmaba que se estaba ayudando a los más vulnerables".

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que la estrategia económica actual se basa en la libertad de mercado y la disciplina fiscal como ejes centrales para una recuperación sostenida. "Este es el primer Gobierno en muchos años que inicia un proceso real de baja de la pobreza", sostuvo el funcionario, remarcando la importancia de mantener la estabilidad macroeconómica.

El rol del Ministerio de Capital Humano en la contención social

El Ministerio de Capital Humano también resaltó la importancia de las políticas de asistencia directa en la reducción de la pobreza e indigencia. Según el organismo, más de 4,3 millones de personas lograron salir de la pobreza en el último semestre, mientras que cerca de 3 millones dejaron la indigencia. Desde el Gobierno se enfatizó que este descenso en los niveles de pobreza es la más pronunciada en más de 20 años.

Entre los factores que explican este cambio, el ministerio destacó la eliminación de intermediarios en la distribución de ayudas sociales. Al inicio de la gestión, el 50% de los recursos destinados a las poblaciones más vulnerables se distribuían a través de Unidades Ejecutoras del programa Potenciar Trabajo, comedores y cooperativas. Actualmente, el 93,5% de los recursos son transferencias directas a las familias que más lo necesitan.

Aumento en las prestaciones sociales y su impacto en los sectores vulnerables

El informe oficial también resaltó los incrementos en las prestaciones sociales como parte de la estrategia para mejorar las condiciones de vida de los sectores más golpeados. La Prestación Alimentar registró un aumento acumulado del 137,5% desde el inicio de la gestión de Javier Milei, extendiendo la cobertura a más de 600.000 adolescentes de entre 14 y 17 años. La Asignación Universal por Hijo (AUH), por su parte, experimentó un incremento del 375% en comparación con diciembre de 2023, logrando una recuperación real del poder adquisitivo del 145%.

Un desafío a largo plazo

Si bien los datos reflejan una mejora en los índices de pobreza e indigencia, el Gobierno reconoce que aún queda un largo camino por recorrer. En los últimos 20 años, la pobreza ha superado el 50% en tres ocasiones: en 1988, en 2001 y en el primer semestre de 2024. Sin embargo, el oficialismo sostiene que, a diferencia de las crisis anteriores, la reducción actual ha sido mucho más rápida y efectiva gracias a las medidas de estabilización económica implementadas.

El desafío a futuro será consolidar esta tendencia y garantizar que el crecimiento económico se traduzca en una mejora sostenida en la calidad de vida de la población, evitando retrocesos y asegurando que las políticas de asistencia lleguen a quienes más lo necesitan.