El Gobierno suma apoyo para la aprobación del nuevo acuerdo con el FMI
En el día que en Washington se llevó a cabo una reunión informal de los miembros del Directorio del FMI, el posteo del presidente de Francia, Emmanuel Macron fue bien recibido en la Casa Rosada. Al apoyo de Francia se le sumarían Estados Unidos, China, Italia.

El Gobierno argentino mantiene una postura optimista respecto a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para definir un nuevo programa de asistencia financiera. En este contexto, la reciente comunicación entre el presidente Javier Milei y su par francés, Emmanuel Macron, generó señales positivas en el Palacio de Hacienda.

Macron expresó en redes sociales su respaldo a Argentina con la frase: "El pueblo argentino siempre podrá contar con el apoyo de Francia". Este mensaje fue bien recibido por las autoridades económicas del país, quienes también destacan el apoyo de otras naciones clave como Estados Unidos, Italia, Alemania, China y Japón.

 

Confianza y Hermetismo en la Casa Rosada 

Si bien no se han revelado detalles específicos sobre las negociaciones, fuentes gubernamentales indican que hay tranquilidad respecto al avance del acuerdo. Sin embargo, los mercados financieros muestran impaciencia ante la falta de definiciones sobre la política cambiaria, lo que ha llevado al Banco Central a vender divisas en los últimos días.

Las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la posibilidad de modificar el actual esquema de devaluación administrada (crawling peg) han generado incertidumbre. No obstante, se espera que la situación se clarifique una vez que el acuerdo con el FMI sea cerrado, lo que podría suceder a mediados o finales de abril.

 

Expectativas sobre el Financiamiento del FMI 

 

A pesar de la volatilidad del mercado, hay consenso en que el nuevo programa con el FMI se firmará y traerá consigo un financiamiento considerable. Se estima que Argentina podría acceder a un monto de entre 13.000 y 20.000 millones de dólares.

El acuerdo, sin embargo, no implicará una eliminación inmediata del cepo cambiario. Para que esto ocurra, el Gobierno deberá cumplir con tres condiciones: la convergencia de la inflación local con la internacional, el alineamiento de la Base Monetaria con la Base Monetaria Amplia y la resolución del problema de "stock" del Banco Central.

 

Reformas y Tipo de Cambio: Puntos Claves en la Negociación

 Históricamente, las discusiones con el FMI han girado en torno a la cuestión fiscal. No obstante, en esta ocasión, el Ejecutivo argentino ha adoptado un plan más estricto que el exigido por el organismo, alineado con sus reformas estructurales en materia laboral y previsional.

El aspecto más crítico de la negociación es el tipo de cambio. El FMI insiste en la necesidad de acumular reservas en el Banco Central y establecer un nivel de equilibrio en el tipo de cambio oficial. Además, se debate la implementación de un esquema de bandas cambiarias para brindar mayor flexibilidad al mercado sin descuidar la estabilidad del dólar como referencia.