El Gobierno trata de ubicar el paradero exacto de Nahuel Gallo tras el video difundido
Además, buscan hacer un reconocimiento facial. Patricia Bullrich habló de "pantomima del régimen". Fernando Soto, dijo que se trató de "una puesta en escena".

El caso de Nahuel Gallo, el gendarme catamarqueño detenido en Venezuela, ha generado una profunda preocupación en el ámbito internacional. Tras la aparición de un video que muestra las primeras imágenes de Gallo, el Gobierno argentino ha recurrido a herramientas tecnológicas avanzadas para determinar la autenticidad del material y la ubicación del detenido.

Según informaron fuentes del Ministerio de Seguridad, se están analizando diversos elementos, como movimientos, contextura física y características de los lugares mostrados en el video. Además, se intenta acceder a la metadata del archivo, un recurso clave que podría revelar tanto la fecha como la geolocalización de la grabación. Sin embargo, las autoridades han advertido que la metadata puede ser eliminada al transferir el archivo entre dispositivos, lo que dificulta comprobar la autenticidad del video.

Cuestionamientos sobre la legalidad de las acciones

La difusión de las imágenes ha sido duramente criticada por diversos sectores. Desde el Ministerio de Seguridad argentino, han calificado la situación como una desaparición forzada, señalando que este delito constituye una violación a los derechos humanos y es considerado de lesa humanidad. Las autoridades también han presentado una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debido a la falta de información oficial sobre el paradero de Gallo.

El director nacional de Normativa y Enlace Judicial del Ministerio de Seguridad, Fernando Soto, ha denunciado que la detención de Gallo carece de bases legales. "Es una desaparición forzada. Este video no es oficial. No están informando dónde está detenido", declaró Soto, quien también comparó la situación con las desapariciones ocurridas durante la dictadura militar argentina. Además, resaltó que existen convenios internacionales que otorgan a los Estados el derecho de contactar a ciudadanos detenidos en el extranjero y garantizar el acceso a sus familias, derechos que han sido negados en este caso.

Denuncias contra el régimen venezolano

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, calificó la aparición del video como una "pantomima del régimen" venezolano. Según Bullrich, el Gobierno de Nicolás Maduro está utilizando estrategias mediáticas para aparentar transparencia mientras oculta información clave. "No aceptamos ningún juego de una aparición, de una foto, que aparece en un lugar desconocido, caminando, sin sonido y sin fecha", subrayó la funcionaria.

Las declaraciones también resaltaron que la detención de Gallo viola los derechos fundamentales, ya que este ingresó de manera legal a Venezuela. La postura oficial argentina exige la liberación inmediata del gendarme y su repatriación. "Lo único que la Argentina acepta es que sea puesto en un avión y enviado al país", enfatizó Bullrich.

Una denuncia que trasciende fronteras

El caso de Nahuel Gallo es un ejemplo claro de cómo las tensiones diplomáticas y las denuncias por violaciones de derechos humanos pueden escalar rápidamente en el escenario internacional. La presentación del caso ante la CIDH busca presionar al régimen venezolano para que cumpla con los acuerdos internacionales y garantice los derechos del detenido.

La situación de Nahuel Gallo subraya la importancia de la transparencia y el respeto por los derechos humanos en cualquier procedimiento judicial o de detención. Este caso pone de manifiesto la necesidad de fortalecer los mecanismos internacionales de protección de los derechos fundamentales, así como la cooperación entre Estados para garantizar el bienestar de sus ciudadanos. La atención mediática y las acciones legales podrían ser determinantes para lograr la liberación de Gallo y sentar un precedente en la defensa de los derechos humanos.