El mercado financiero llega a las elecciones legislativas bonaerenses en un clima de tensión. Tasas elevadas, intervenciones oficiales en el dólar y la dificultad para acumular reservas marcan la dinámica actual, mientras los inversores esperan señales que reduzcan la incertidumbre.
Aunque la votación en la provincia de Buenos Aires es inminente, los comicios legislativos nacionales de octubre parecen demasiado lejanos para sostener la tensión cambiaria. Por eso, algunos analistas consideran que el Gobierno podría empezar a despejar dudas en los próximos días.
¿Cuánto gasta el Gobierno en intervenir el dólar?
Una de las incógnitas que plantean los privados es el alcance de las ventas de dólares del Tesoro. Según estimaciones del mercado, en las primeras cuatro ruedas de participación oficial ya se habrían utilizado unos US$500 millones.
Con un "poder de fuego" inicial de US$1700 millones, los analistas advierten que el ritmo de ventas debería moderarse para no comprometer los fondos disponibles en la cuenta del Tesoro en el Banco Central.
De acuerdo con la consultora PPI, las intervenciones podrían extenderse hasta las legislativas de octubre, dependiendo de los resultados en la provincia de Buenos Aires y sus repercusiones políticas y de mercado.
Reservas: una meta postergada
El anuncio de ventas en el mercado cambiario reavivó las dudas sobre la acumulación de reservas, un objetivo incumplido en la primera revisión con el FMI y que el Gobierno desplazó para concentrarse en la baja de la inflación.
"Estas intervenciones refuerzan la necesidad de reposición de reservas hasta la próxima meta con el FMI, que se estimaba en US$6100 millones antes de comenzar con las ventas", señaló un informe de la consultora Outlier.
En línea con esto, Bank of America proyectó que, superada la contienda electoral, el Ejecutivo buscará recomponer dólares para cumplir con los compromisos de deuda. El FMI, en su último reporte, también instó al Banco Central a retomar compras programadas de divisas y al Tesoro a generar ingresos en moneda dura mediante privatizaciones y eventuales colocaciones de deuda externa.
El régimen cambiario bajo la lupa
Pese a las intervenciones, el Gobierno ratificó la continuidad del esquema de bandas de flotación, asegurando que el tipo de cambio se mantiene libre dentro de los valores mínimo y máximo. En la práctica, las ofertas oficiales sostuvieron al mayorista en torno a los $1365.
Sin embargo, economistas prevén eventuales cambios tras los comicios. Para Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, la definición dependerá de los resultados de octubre.
"Las chances de que después de las elecciones, más aún si al Gobierno no le va bien, haya que cambiar el esquema monetario y cambiario son altas. El anuncio de intervención muestra que la tensión es fuerte y que, probablemente, después de los comicios haya que hacer un 'service' al régimen, aunque no necesariamente se descarte del todo", evaluó.