• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

24 C ° ST 24.02 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Máxima expectativa

La Corte Suprema definiría esta tarde el destino de Cristina en la Causa Vialidad

Los tres jueces del máximo tribunal se reúnen desde las 16 hs para expedirse sobre la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua por corrupción. La expresidenta, que ya dio por segura una condena, enfrenta un fallo que podría impactar directamente en sus aspiraciones electorales.

10 Junio de 2025 12.06

Los tres jueces de la Corte Suprema de Justicia se reúnen esta tarde, a partir de las 16:00 horas, en una sesión clave para definir el futuro judicial de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la resonante causa Vialidad. El presidente del máximo tribunal, Horacio Rosatti, convocó a sus pares Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti para deliberar sobre la condena por corrupción que pesa sobre la actual titular del Partido Justicialista.

El expediente, que investiga irregularidades en la adjudicación y ejecución de obra pública en Santa Cruz, ya derivó en una condena a seis años de prisión para la expresidenta, sumada a la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos. Esta definición cobra especial relevancia luego de que la semana pasada la exmandataria anunciara su intención de ser candidata a legisladora bonaerense por la tercera sección electoral en las elecciones provinciales de septiembre. Si la Corte ratifica la pena, su postulación se vería impedida.

Los ministros de la Corte encargaron en los últimos días a la Secretaría Penal del cuerpo la elaboración de un borrador con todos los argumentos. Este órgano finalizó un extenso estudio de 180 páginas, a partir del cual cada uno de los jueces redactó sus votos.

La suerte de la dirigente parece estar sellada, ya que la propia expresidenta dio por segura su condena ayer, durante un acto en la sede del Partido Justicialista (PJ), donde desafiante expresó: "Estar presa es un certificado de dignidad".

Los cinco argumentos clave del fallo que prepara la Corte Suprema

Fuentes consultadas por este medio indican que todos los jueces coincidirían en "denegar los recursos de queja" y confirmar la condena y la inhabilitación para ejercer cargos públicos. Los puntos centrales del fallo se basarían en:

  1. Análisis de la maniobra defraudatoria: El tribunal se enfocaría en demostrar que tanto el Tribunal Oral Federal como la Cámara de Casación respetaron el derecho de defensa de todos los condenados y no violaron ninguna de sus garantías constitucionales.
  2. Participación y extensión de la maniobra: Se haría hincapié en que el mecanismo defraudatorio en perjuicio del Estado se articuló con la permanente intervención de Cristina Kirchner y José López. Esta maniobra se habría extendido desde 2003, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, hasta el final del gobierno de Cristina en 2015, evidenciando una acción sostenida al amparo del poder político que finalizó con el segundo mandato de la expresidenta.
  3. Ingeniería del fraude: La estrategia para defraudar al Estado, según el análisis, consistió en la creación del conglomerado empresario Austral Construcciones, la cartelización del proceso licitatorio (siempre irregular), la adjudicación exprés de cada obra pública (en apenas 30 días), la modificación constante de las obras encargadas originalmente para justificar nuevos pagos a Lázaro Báez, la ejecución incompleta de las mismas y, en todos los casos, el pago de sobreprecios. Todo esto habría generado un perjuicio millonario al Estado mediante el uso de dinero público.
  4. Respaldo a peritajes: La Corte rechazará las objeciones de las defensas respecto a la falta de un peritaje individual de cada uno de los 51 contratos asignados por Cristina Kirchner a Lázaro Báez. El tribunal aceptaría que el peritaje realizado, basado en un muestreo, fue absolutamente representativo de toda la maniobra.
  5. Beneficio directo y control: La Cámara de Casación ya dio por probado que todas las obras fueron financiadas con dinero público y sin control de la Dirección Nacional de Vialidad, concluyendo que Cristina Kirchner y Lázaro Báez fueron los beneficiarios directos de ese mecanismo. La Corte, al rechazar las quejas, convalidaría esta interpretación.

Para la Justicia, la maniobra defraudatoria fue tan prolongada y compleja que solo pudo realizarse con la cooperación de funcionarios públicos y al abrigo del poder, lo que explica su conclusión al mismo tiempo que finalizó el gobierno de Cristina Kirchner. Estos argumentos, ya desarrollados por la Casación, serían ahora respaldados por la Corte, dejando firmes las condenas.