La Libertad Avanza logra un triunfo categórico y se impone en 16 provincias

El Gobierno obtuvo un respaldo contundente en las elecciones legislativas nacionales 2025. Con más del 90% de las mesas escrutadas, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que La Libertad Avanza (LLA) alcanzó el 40,84% de los votos, superando ampliamente al peronismo, que ronda el 25%.

El oficialismo se impuso en 16 provincias, marcando una recuperación política notable tras meses de turbulencias económicas y denuncias de corrupción.
La mayor sorpresa llegó desde la provincia de Buenos Aires, donde la lista encabezada por Diego Santilli (41,53%) venció al peronismo (40,84%), que apenas un mes y medio atrás había ganado allí las elecciones locales por 14 puntos de diferencia.

Mapa político: el país violeta

Para comprender la magnitud del resultado, basta observar el mapa provincial. Las legislativas son, en los hechos, 24 elecciones simultáneas, y LLA se impuso en la mayoría de ellas.

El oficialismo ganó para la Cámara de Diputados en:
Buenos Aires, CABA, Chubut, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego.

Por su parte, Fuerza Patria y sus aliados lograron imponerse en Catamarca, Formosa, La Pampa, San Juan, Santa Cruz y Tucumán.

De las ocho provincias que renovaban senadores, el Gobierno ganó en seis: CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Santa Fe y Tierra del Fuego. Este resultado le permitirá equilibrar fuerzas en el Senado, un terreno hasta ahora dominado por la oposición.

Oxígeno político para Milei

El resultado representa una inyección de oxígeno para el presidente Javier Milei, quien atravesó meses de desgaste por conflictos internos y tensiones financieras.
La victoria lo posiciona con fuerza para encarar una nueva etapa de gestión y avanzar con su agenda de reformas estructurales.

Días antes de la elección, Milei había señalado que su objetivo era alcanzar un tercio de los legisladores propios en Diputados para "blindar sus decisiones". El resultado superó ampliamente esa meta.

Con el impulso de las urnas, el Presidente podrá reorganizar su Gabinete con mayor margen. Como se comentó en su entorno, "siempre es más fácil corregir errores desde la victoria que desde la derrota".

La noche de los protagonistas

La jornada electoral dejó imágenes que definen el clima de poder.
En la puerta del Hotel Libertador, Karina Milei apareció en un rol inusual de vocera, acompañada por Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados. Ambos fueron recientemente señalados por la oposición por el escándalo en la Agencia de Discapacidad.

En paralelo, circularon versiones que apuntan a una posible salida de Guillermo Francos de la Jefatura de Gabinete, y a que la propia Karina será clave en la elección de su sucesor.

También se vio al ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, llegando confiado al búnker oficialista. Su rol fue decisivo en las negociaciones con Estados Unidos, que contribuyeron a evitar una escalada del dólar en plena campaña.

Las claves de la victoria

En el equipo de campaña, Santiago Caputo —cerebro de la estrategia oficialista— analizó tres pilares del éxito:

Recuperar la épica de 2023, devolviendo protagonismo al propio Milei.

Refuerzos territoriales, con visitas a provincias clave y mayor conexión con los votantes jóvenes a través de la agrupación Las Fuerzas del Cielo.

Cambio de tono, con un discurso más empático hacia los sectores que sintieron el peso del ajuste económico.

Uno de los movimientos decisivos fue la sustitución de José Luis Espert por Diego Santilli como candidato bonaerense, apenas 18 días antes de la elección, una jugada impulsada por Karina Milei y Santiago Caputo.
También se destacó la tarea de Pilar Ramírez, coordinadora política nacional durante toda la campaña.

El peronismo, ante una crisis interna

En el otro lado, la derrota del peronismo fue más profunda de lo esperado.
Aunque Cristina Fernández de Kirchner había cuestionado el desdoblamiento electoral bonaerense, nadie en el entorno justicialista preveía una caída tan abrupta, ni mucho menos perder en la provincia de Buenos Aires.

La expresidenta tuvo incidencia directa en el armado de las listas, especialmente en PBA, donde el desempeño del gobernador Axel Kicillof y de los intendentes fue visiblemente inferior al de septiembre.
El resultado, más que una derrota, abre un interrogante: ¿podrá el peronismo sostener la unidad en este nuevo escenario?

Provincias Unidas, un debut frustrado

La tercera fuerza, Provincias Unidas, que buscaba romper la polarización con miras al 2027, sufrió un duro revés.
Los líderes Juan Schiaretti (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres (Chubut) no lograron imponerse en sus distritos, confirmando que el espacio aún no logra consolidarse como opción nacional.

El triunfo de La Libertad Avanza fue categórico y reconfigura el mapa político argentino. Milei emerge fortalecido, con capacidad para impulsar sus reformas y con margen para rearmar su gabinete.
El país, sin embargo, sigue dividido: mientras el oficialismo celebra su expansión territorial, la oposición busca reencontrar un rumbo.
Empieza así una nueva etapa, con un mensaje claro de las urnas: la sociedad volvió a apostar por el cambio.