La oposición en la Cámara de Diputados impulsa la reactivación de la comisión investigadora del caso Libra, con el objetivo de dictaminar hoy un proyecto que facilite el funcionamiento del organismo encargado de evaluar la presunta responsabilidad del presidente Javier Milei en la difusión de la criptomoneda vinculada al escándalo.
El plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales, Peticiones, Poderes y Reglamento sesionará a partir de las 17.00, luego de que la semana pasada la oposición lograra quebrar la resistencia del oficialismo y del PRO para forzar el tratamiento del proyecto en comisiones.
Se prevé que la oposición consiga aprobar reformas que agilicen el accionar de la comisión, con especial atención en la elección de autoridades, una cuestión que hasta ahora impidió su funcionamiento efectivo. Los principales impulsores de estos cambios son los legisladores Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza) y Silvia Lospennato (PRO).
La comisión investigadora fue creada el 8 de abril para analizar la conducta del presidente Milei respecto a la promoción de la criptomoneda Libra. Sin embargo, hasta ahora solo se presentó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, mientras que otros funcionarios convocados, como los ministros Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona, y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, no asistieron.
La comisión nunca logró designar formalmente a sus autoridades, lo que generó una parálisis, con un empate permanente de 14 diputados por lado y la coordinación provisoria a cargo del secretario parlamentario Adrián Pagán. Dos intentos para destrabar esta situación fracasaron, y tampoco se logró avanzar en la elección del presidente, vicepresidente y secretario de la comisión.
Para el oficialismo, el plazo de 90 días de funcionamiento de la comisión venció el 30 de julio, mientras que la oposición sostiene que el conteo debería comenzar desde la designación de las autoridades, que nunca se concretó.
Para superar esta situación, el proyecto presentado por Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) propone modificaciones en el artículo 4° de la resolución que creó la comisión, estableciendo que en caso de empate en la elección de autoridades, será designado quien cuente con el respaldo de bloques que representen la mayor cantidad de diputados. Además, prevé que el vicepresidente sea el otro candidato propuesto para la presidencia.
También introduce cambios en el quórum, estableciendo que las decisiones se adoptarán por mayoría simple de los presentes y, en caso de empate, prevalecerá el voto del presidente de la comisión. En cuanto al plazo de investigación, plantea que comenzará una vez designadas las autoridades y fijados los días y horarios de reunión, para compensar el tiempo perdido y asegurar el cumplimiento del objetivo.