• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

21 C ° ST 20.79 °

Unión Radio 91.3 en vivo

En Caracas

La oposición venezolana denunció que fuerzas chavistas asedian nuevamente la Embajada Argentina

El disidente Pedro Urruchurtu Noselli denunció que funcionarios encapuchados de la DAET rodean la sede diplomática y bloquean los accesos en la calle.

23 Noviembre de 2024 22.11

La situación política en Venezuela sigue generando tensiones internacionales tras el asedio a la embajada argentina en Caracas, donde seis colaboradores cercanos de la líder opositora María Corina Machado permanecen refugiados desde marzo. Este nuevo episodio refleja el complejo panorama de derechos humanos y democracia en el país, además de las implicaciones diplomáticas en juego.

El pasado sábado, las fuerzas de seguridad venezolanas, específicamente agentes encapuchados de la Dirección de Acciones Estratégicas y Tácticas (DAET), rodearon nuevamente la embajada argentina en Caracas, según denuncias realizadas en redes sociales. Pedro Urruchurtu, uno de los refugiados en la sede diplomática, informó que el cerco comenzó a las 18:50, acompañado por bloqueos de acceso en las calles aledañas.

Además, Omar González, otro de los asilados, compartió que drones utilizados por la policía política de Nicolás Maduro sobrevolaron la embajada. Estas acciones fueron calificadas como un intento de intimidación, agravado por la supresión de la señal móvil en el área, una medida que refuerza las denuncias de acoso contra los opositores refugiados.

Los refugiados: quiénes son y por qué están en la embajada

Los seis dirigentes políticos asilados en la embajada argentina desempeñan roles clave en el equipo de María Corina Machado, una de las principales figuras de la oposición venezolana. Entre ellos se encuentran:

  • Magalí Meda: directora creativa de Vente Venezuela y jefa de campaña de Machado.
  • Claudia Macero: periodista y coordinadora de comunicaciones de la campaña.
  • Humberto Villalobos: coordinador electoral, reconocido por su experiencia en contraloría electoral como exdirector de la ONG ESDATA.
  • Omar González: diputado y líder de campaña en Anzoátegui.
  • Fernando Martínez Mottola: exministro de Transporte y Comunicaciones y actual asesor político.
  • Pedro Urruchurtu: politólogo y coordinador internacional del partido Vente Venezuela.

Estos líderes decidieron buscar refugio tras enfrentar persecuciones políticas en el marco de su lucha por restaurar la democracia en el país.

La respuesta internacional y el papel de los países aliados

La situación ha despertado alarma en la comunidad internacional. María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, en el exilio, hicieron un llamado a los gobiernos del mundo para denunciar el hostigamiento contra los refugiados en la embajada. En este contexto, se destacó la protección brindada por Brasil al recinto diplomático argentino, subrayando el respaldo regional ante el régimen de Maduro.

Cabe recordar que González Urrutia ha sido reconocido como presidente legítimo de Venezuela por países como Argentina y Estados Unidos, lo que añade una capa de tensión a las relaciones diplomáticas.

Implicaciones del asedio: más allá de Venezuela

El cerco a la embajada argentina en Caracas no es un hecho aislado, sino parte de un patrón que evidencia el deterioro de los derechos humanos y la represión en Venezuela. Estos actos ponen a prueba la solidez de las relaciones internacionales y el compromiso de los países aliados con la democracia y los derechos fundamentales en la región.Un llamado urgente a la comunidad internacional

El asedio a la embajada argentina subraya la gravedad de la crisis política en Venezuela y la persecución sistemática contra los opositores. Este incidente pone en evidencia la necesidad de una respuesta contundente por parte de la comunidad internacional para garantizar la seguridad de los refugiados y reforzar los principios democráticos.

La atención sobre Venezuela debe mantenerse firme, instando a la acción diplomática y al apoyo a quienes luchan por un cambio en el país. La presión internacional es clave para frenar el hostigamiento y garantizar una transición pacífica hacia la democracia.