• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.71 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Figura clave de las privatizaciones

Murió Roberto Dromi, exministro del gobierno de Menem

El exministro de Obras Públicas del Gobierno de Carlos Menem fue quien diseñó el esquema del traspaso del manejo de las empresas de servicios públicos bajo concesiones privadas.

24 Noviembre de 2024 17.50

Roberto Dromi, exministro de Obras Públicas y figura central del gobierno de Carlos Menem, falleció a los 79 años debido a complicaciones en su salud. Este político y abogado mendocino dejó una huella indeleble en la historia reciente del país, siendo el principal artífice de las privatizaciones que marcaron la década de 1990 en Argentina.

 

El cerebro detrás de la reforma del Estado

Dromi desempeñó un rol decisivo en la transformación del aparato estatal. Junto a Rodolfo Barra, redactó en 1989 la Ley 23.696 de Reforma del Estado, que abrió las puertas a la privatización de empresas públicas emblemáticas como YPF, Entel, Ferrocarriles Argentinos y empresas de servicios esenciales como telecomunicaciones, gas y electricidad. Su célebre frase, "Nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del Estado", se convirtió en el emblema de su gestión y del modelo de concesiones privadas que diseñó.

El plan de Dromi no estuvo exento de controversias. Mientras para algunos representó una modernización necesaria en una economía en crisis, para otros simbolizó la pérdida de soberanía y recursos estratégicos. Sin embargo, su legado sigue siendo objeto de debate político y académico.

Roberto Dromi, el artífice de las privatizaciones en los 90

Nacido el 11 de abril de 1945 en Mendoza, Roberto Dromi ocupó diversos cargos públicos antes de integrarse al gabinete menemista. Fue intendente de la ciudad de Mendoza durante la última dictadura militar (1980-1981) y asesor jurídico en el Congreso Nacional entre 1983 y 1989.

Además de ser el cerebro detrás de las privatizaciones, su carrera estuvo rodeada de polémicas legales. En los años 90, fue denunciado por supuestos sobornos vinculados al sistema de peajes implementado bajo su gestión. Aunque presentó una contradenuncia por falso testimonio, la causa terminó archivada.

Otro caso destacado fue la cesión irregular de 240 hectáreas en General Pacheco a Telecom, por el cual enfrentó un embargo millonario en 2008. Más recientemente, fue sobreseído en 2022 en una causa por la importación de un barco de gas natural licuado (GNL) desde Trinidad y Tobago, decisión que quedó firme tras no ser apelada.

El impacto de las privatizaciones en la Argentina moderna

Las políticas promovidas por Dromi redefinieron la relación entre el Estado y los sectores estratégicos de la economía. Las privatizaciones permitieron una rápida captación de recursos en un momento crítico, pero también dejaron consecuencias a largo plazo, como la dependencia de empresas extranjeras en áreas clave. Su gestión planteó un modelo que aún genera análisis sobre sus beneficios y costos para el país.