• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.77 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Semana clave

Tras la apertura de sesiones ordinarias, Milei avanza en dos frentes clave: la Corte Suprema y el FMI

El Presidente afirmó en los próximos días enviará un proyecto sobre el entendimiento con el organismo y pidió apoyo del Congreso.

3 Marzo de 2025 00.07

El presidente Javier Milei enfrenta una semana crucial en su administración, con dos frentes estratégicos en juego: la designación de Ariel Lijo en la Corte Suprema y la negociación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ambos temas impactarán directamente en la estabilidad institucional y económica del país.

La posible llegada de Ariel Lijo a la Corte Suprema

El próximo jueves será un día clave para la Justicia argentina. Se llevará a cabo la reunión de Acuerdos en la que se debatirá la licencia extraordinaria solicitada por Ariel Lijo, juez federal de Comodoro Py y candidato de Milei para integrar la Corte Suprema. La Cámara Federal porteña ya avaló su pedido, pero ahora la decisión final está en manos del máximo tribunal.

Existen posturas divididas sobre su designación. Mientras que el juez Ricardo Lorenzetti impulsa su llegada al tribunal, otro sector de la Corte se opone debido a los antecedentes de Lijo, quien ha sido uno de los magistrados más denunciados ante el Consejo de la Magistratura. Además, su intención de asumir sin renunciar a su actual cargo genera controversia.

La resolución de este tema es fundamental para la estrategia de Milei, quien busca reformar la estructura judicial y fortalecer su control sobre el Poder Judicial. La decisión de la Corte será determinante para el futuro de Lijo y para la composición del tribunal en los próximos años.

Nuevo acuerdo con el FMI: una jugada estratégica de Milei

En el ámbito económico, Milei anunció durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso que su Gobierno busca cerrar un nuevo acuerdo con el FMI. Aunque evitó dar detalles sobre la fecha exacta y los términos específicos del pacto, confirmó que en los próximos días enviará el proyecto al Congreso para su aprobación.

El nuevo entendimiento con el FMI es crucial para el plan económico del Gobierno, ya que permitiría avanzar hacia una mayor liberalización del mercado cambiario, atraer inversiones y reducir la inflación. Además, el acuerdo ayudaría a fortalecer las reservas del Banco Central sin aumentar la deuda bruta del país, según lo indicado por el propio Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.

El mercado financiero sigue con atención estas negociaciones, ya que la estabilidad macroeconómica depende en gran medida de este acuerdo. La llegada de nuevos fondos y la reestructuración del esquema de desembolsos y vencimientos vigentes serían clave para mejorar la situación fiscal y cambiar el rumbo de la economía.

El rol del FMI en la estabilidad económica de Argentina

El Fondo Monetario Internacional también ha dado señales positivas respecto a las negociaciones. La número dos del organismo, Gita Gopinath, mantuvo una reunión virtual con el ministro Caputo y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, en la que aseguró que hay avances importantes en el acuerdo. Desde el Gobierno argentino, Caputo confirmó el optimismo, señalando que el objetivo es cerrar un programa de facilidades extendidas en el primer cuatrimestre de 2025.

El contexto financiero actual exige soluciones inmediatas. En 2025, Argentina ya enfrenta pagos al FMI por más de 1.875 millones de dólares, lo que convierte al acuerdo en un paso esencial para evitar una crisis de liquidez. La administración de Milei necesita demostrar compromiso con el ajuste fiscal y la reducción del gasto público para garantizar la confianza de los mercados.

El avance simultáneo en la reforma judicial y la negociación con el FMI demuestra que Milei apuesta a consolidar su poder tanto en el ámbito institucional como en el económico. La decisión de la Corte Suprema sobre Ariel Lijo y el cierre del acuerdo con el FMI marcarán el rumbo de su gobierno en los próximos meses.

Si bien el presidente enfrenta resistencias en ambos frentes, su estrategia busca generar estabilidad y confianza en los inversores y en la ciudadanía. En un contexto de alta incertidumbre, las próximas decisiones serán clave para definir el futuro político y económico de Argentina.