La educación pública en Argentina se encuentra en el centro de una intensa batalla política. Estudiantes universitarios de diversas facultades se reunieron este sábado en Plaza de Mayo para discutir la continuidad de las protestas en las universidades nacionales, en rechazo al recorte presupuestario impuesto por el gobierno de Javier Milei. La movilización, impulsada por agrupaciones de izquierda, busca presionar al gobierno para que incremente los recursos destinados a la educación superior. El encuentro fue motorizado por alumnos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de las Artes (UNA), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y varias universidades públicas del conurbano.
"La asamblea interfacultades en Plaza de Mayo acaba de votar impulsar un corte de todas las Universidades del AMBA el viernes 1° de noviembre en el Obelisco. También se le puso fecha a la Tercera Marcha Federal Educativa para que se discuta en todo el país: 12 de noviembre", sostuvo Luca Bonfante, secretario general del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (CeFyL), en su cuenta personal de X.
La protesta estudiantil
La acción prevista incluye un piquete en el Obelisco para la próxima semana y una Tercera Marcha Federal Educativa el 12 de noviembre. La Federación Universitaria Argentina (FUA) y la Federación Universitaria de la Universidad de Buenos Aires (FUBA) conducidas por las agrupaciones reformistas y militantes de la Unión Cívica Radical (UCR), sin embargo, no apoyan la protesta. La izquierda universitaria busca profundizar las acciones callejeras, mientras que otro sector del estudiantado se reunió con sindicatos para discutir el paro nacional del 30 de octubre.
Las protestas estudiantiles disminuyeron su intensidad esta semana, que comenzó con un paro docente de 48 horas a nivel nacional. En la mayoría de las facultades, mermó la ola de ocupaciones y manifestaciones de alumnos luego del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Aún así, algunas acciones esporádicas, como las clases públicas, persisten en varias casas de estudio en estos días críticos de evaluación de exámenes finales.
"Importante paso para fortalecer la organización desde abajo, independiente de las autoridades. Lamentablemente ni La Cámpora ni Patria Grande formaron parte", agregó Bonfante, uno de los voceros de la toma de Filosofía y Letras.
Por su lado, los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y los representantes de los sindicatos docentes, gremios no docentes y estudiantiles intentan enfocar el reclamo en el debate del Presupuesto 2025, el cual se discutirá en el Congreso la asignación de recursos para la educación superior.
El enfrentamiento con el Gobierno
El gobierno de Javier Milei ha profundizado una ofensiva para auditar a todas las universidades nacionales, lo que ha generado resistencia en la comunidad universitaria. El rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi, anunció que llevará el caso a la Justicia, considerando que la intervención del gobierno viola la autonomía universitaria.
En un escenario en que los actores de la comunidad universitaria están reevaluando sus estrategias y cómo seguir, el Gobierno profundizó una ofensiva para auditar a todas las universidades nacionales, a través de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). "Los chorros no van a tener paz en Argentina", afirmó hoy Javier Milei, refiriéndose a la resistencia a los controles como una falta de transparencia en el uso de los fondos públicos.
El enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y la UBA forma parte de una serie de choques con sectores de la vida universitaria, a los que Milei acusa de operar políticamente en su contra. Pero la cuestión de fondo frente a cada retórica es cuánto presupuesto se destinará a las universidades públicas. La UBA se mantiene en una fuerte oposición al intento del Gobierno por sembrar un manto de sospecha sobre cómo se gasta el dinero público.
En este marco, la universidad que encabeza el rector Ricardo Gelpi anunció que llevará el caso a la Justicia, al considera que la intervención del Gobierno viola la autonomía universitaria, por lo que solicitará al Poder Judicial precisiones para que determine si la intención oficial es constitucional.
La lucha por la educación pública en Argentina es un tema crucial que afecta el futuro del país. La comunidad universitaria se une en protesta para exigir mayor inversión en educación superior y defender la autonomía universitaria. Quizás es hora de que el gobierno escuche las demandas de los estudiantes y rectores, y priorice la educación como pilar fundamental del desarrollo nacional.