• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 20 °

Unión Radio 91.3 en vivo

"Adolescentes tosedores": la silenciosa epidemia que ya causa 5 muertes por día

Un nuevo informe oficial advierte un crecimiento del 65% en los casos de tuberculosis entre 2020 y 2025. La enfermedad afecta especialmente a adolescentes y sectores vulnerables. El infectólogo Eduardo López advierte que se trata de una "pandemia silente".

23 Julio de 2025 11.51

Argentina atraviesa un preocupante aumento de casos de tuberculosis, una enfermedad infecciosa que parecía bajo control pero que, en los últimos cinco años, se ha disparado. Según datos del último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), entre 2020 y 2025 los casos crecieron un 65,9%. Solo en lo que va de 2025, ya se registraron 7.975 notificaciones hasta el 12 de julio, y las muertes alcanzan un promedio de cinco por día.

El infectólogo Eduardo López, reconocido por su participación durante la pandemia de Covid-19, advierte que se está desarrollando una "pandemia silente" que pasa desapercibida pero está generando graves consecuencias. "No se trabaja en el diagnóstico precoz, y es fundamental facilitar el acceso a la salud, especialmente en poblaciones pobres y marginadas", sostuvo en diálogo con Clarín.

De los casos registrados este año, el 95,3% corresponde a nuevos diagnósticos o recaídas, mientras que el resto se vincula a interrupciones del tratamiento o pérdidas de seguimiento.

Una de las poblaciones más afectadas son los adolescentes, que no solo presentan mayor vulnerabilidad, sino que también actúan como transmisores claves en la cadena de contagio. López señala que los jóvenes suelen llegar tarde al diagnóstico, con complicaciones avanzadas como cavernas pulmonares, derrames pleurales y sangrados, síntomas poco habituales en ese grupo etario en el pasado.

En cuanto a la letalidad, los números también alarman. En 2019 se contabilizaron 700 muertes por tuberculosis. En contraste, hasta la semana 28 de 2024 ya se habían registrado 1.021 fallecimientos, lo que representa un promedio de cinco decesos diarios.

El crecimiento de casos también se ve reflejado en la comparación con años previos. En 2019 se notificaban en promedio 30 contagios diarios, mientras que actualmente la cifra asciende a 40.

La región central del país encabeza el repunte, con un incremento del 16,5%. La Ciudad de Buenos Aires registró una suba del 28,4% y la provincia de Buenos Aires del 23,3%. Fuera del centro del país, el noroeste argentino presenta las cifras más altas, con Salta al tope del ranking (32%), seguida por Jujuy (27,9%) y Formosa (23,6%).

Para López, las causas del repunte son múltiples: pobreza, hacinamiento, desnutrición y falta de acceso a servicios de salud en forma temprana. "Muchos pacientes con tos persistente, febrícula y pérdida de peso no son correctamente evaluados", advirtió.

Respecto de la prevención, el especialista recordó que en Argentina se aplica la vacuna BCG al nacer, lo que ayuda a prevenir las formas más graves. No obstante, insistió en la necesidad de detectar la tuberculosis latente y activa mediante pruebas de tuberculina, radiografías de tórax y estudios familiares, ya que "muchas veces hay personas que eliminan el bacilo de Koch y no han sido diagnosticadas".

Como recomendación básica, López subrayó la importancia de ventilar los ambientes. "La tuberculosis es una enfermedad prevenible. Pero para prevenir, hay que actuar", concluyó.