Mientras se vuelve a tensar la relación entre las universidades, los gremios docentes y no docentes universitarios y el Gobierno nacional, y ya se anuncian posibles medidas de fuerza para la semana entrante, la puja por la cuestión presupuestaria aún continúa. Ahora, mientras se sigue considerando no arrancar el segundo cuatrimestre a menos que se llegue a un acuerdo salarial, las derivaciones de este conflicto impactan de una manera particular en Catamarca.
En este sentido el Rector de la Universidad Nacional de Catamarca, Ing. Agr, Oscar Arellano puso la alerta sobre las consecuencias del impacto del recorte presupuestario que se aplica en las casas de altos estudios y en el caso puntual, sobre lo que sucede en la provincia. Mientras se aguarda la decisión de la Federación Universitaria Argentina sobre medidas de fuerzas, la máxima autoridad de la UNCA lanzó que la demora de la puesta en marcha de la esperada carrera de Medicina está relacionada justamente con el recorte del presupuesto nacional.
Así lo confirmó en diálogo con Radio Valle Viejo indicando que la CONEAU no autoriza la implementación de esta carrera justamente por no contar con los recursos económicos suficientes y a pesar de contar con la ventaja de tener un edificio propio para el dictado de la misma.
Salarios
Arellano luego mostró preocupación también sobre que el recorte presupuestario impacta en los salarios de los docentes y, en consecuencia, en la calidad de vida de los trabajadores de la UNCA. El recorte presupuestario afecta principalmente a la masa salarial docente y no docente, sentenció el Rector de la UNCA.
Y es por eso que la FUA está reclamando nuevas paritarias, lo que se traduce en medidas de fuerzas, todo en relación con la merma de las transferencias, esto en un 38.2%, entre enero y junio de este año.
Recientemente, el Gobierno otorgó un aumento salarial del 7,5% a los docentes nacionales tras la falta de acuerdo en la negociación paritaria. FATUN (Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales) se manifestó en contra. La suba del 7,5% fue definida por la Subsecretaría de Políticas Universitarias, dependiente de la Secretaría de Educación, quien en los últimos días envió a las universidades nacionales el instructivo para la liquidación de haberes correspondiente al mes de julio de 2024, en el que se constata el aumento respecto del mes de junio del corriente año.