• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

22 C ° ST 21.72 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Puna catamarqueña

Catamarca inaugura centro para fortalecer la trazabilidad y el valor de la fibra de vicuña

El nuevo Centro de Acopio de Laguna Blanca apunta a garantizar y promover la transparencia en la comercialización y generar valor agregado local. La obra consolida el liderazgo de la provincia en la gestión sustentable de los recursos naturales de la Puna.

21 Octubre de 2025 10.02

Luego del dramático temporal del 1° de agosto, las obras siguen llegando a la puna catamarqueña. En este sentido la Provincia dio un nuevo paso en pos del desarrollo productivo sustentable con la creación del Centro de Acopio para la Trazabilidad de la Fibra de Vicuña, ubicado en Laguna Blanca, en reemplazo del destruido por el fenómeno climático. La iniciativa forma parte de las acciones impulsadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y se enmarca en una estrategia más amplia destinada a fortalecer la cadena de valor de la vicuña, especie emblemática de los ecosistemas altoandinos.

Durante una reciente visita a la zona, el gobernador Raúl Jalil recorrió las obras junto al intendente de Villa Vil, Ramón Gutiérrez, el ministro de Desarrollo Productivo, Leonardo Zeballos, y la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos. La comitiva destacó la importancia del nuevo espacio, que permitirá no sólo optimizar los procesos de acopio y clasificación, sino también asegurar un registro completo del recorrido de la fibra, desde la esquila hasta su comercialización final.

laguna blanca centro acopio fibra vicuña
 

"El Centro de Acopio representa un avance estratégico para las comunidades de la Puna y un modelo de manejo responsable de nuestros recursos naturales", señalaron desde el Gobierno provincial.

Trazabilidad y desarrollo sustentable

El nuevo centro tiene como objetivo garantizar la trazabilidad de la fibra de vicuña, un producto de altísimo valor en los mercados internacionales por su calidad y por las estrictas normas que regulan su comercialización. Con esta infraestructura, Catamarca busca mejorar la organización y el control de la producción, promover la transparencia en el manejo de la especie y asegurar el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales vinculadas a la conservación y al comercio justo.

El sistema permitirá identificar el origen de cada lote de fibra, lo que agrega valor y confianza al producto, favoreciendo su ingreso a mercados especializados que exigen certificaciones de sustentabilidad y trazabilidad. Además, se apunta a reducir intermediaciones y a que las comunidades locales obtengan una mayor rentabilidad por su trabajo.

"La vicuña es un símbolo de nuestra Puna y de la cultura andina. Su aprovechamiento sostenible es una forma de conservar el ambiente y, al mismo tiempo, de generar oportunidades económicas para quienes viven en estas zonas", explicaron fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Valor agregado local y oportunidades 

El proyecto también promueve la inclusión productiva y el trabajo comunitario, fortaleciendo el tejido social y económico de las localidades puneñas. Al consolidar un punto de acopio y clasificación en Laguna Blanca, los productores podrán centralizar la gestión del recurso, acceder a mejores condiciones de venta y participar de procesos de capacitación para elevar los estándares de calidad.

La infraestructura permitirá, además, ampliar en el futuro su uso para el acopio de otras fibras naturales, como las de llama y oveja, diversificando así la producción local y generando nuevas oportunidades de crecimiento para los pequeños productores de la región.

Con esta iniciativa, Catamarca refuerza su compromiso con la gestión sustentable de los recursos naturales y consolida su posición como referente regional en la producción de fibras finas con valor agregado local.

El nuevo centro en Laguna Blanca simboliza, en definitiva, una apuesta concreta al desarrollo equilibrado entre economía, cultura y ambiente: un modelo donde la biodiversidad se preserva y las comunidades son protagonistas del progreso.