El neuropsiquiatra argentino Gabriel de Erausquin aseguró que el virus SARS-CoV-2 fue creado en un laboratorio chino y calificó como "desastrosas" las condiciones de bioseguridad en Wuhan. Según el especialista, el coronavirus es un virus "sintético" o "semisintético", hipótesis que se sostiene en investigaciones de la viróloga china Li Meng Yan, quien, tras denunciar el origen artificial del virus, debió refugiarse en Estados Unidos.
De acuerdo con datos de las Naciones Unidas, entre 2020 y 2021, el Covid-19 causó más de 15 millones de muertes en el mundo. Erausquin señaló que en 2020 dos equipos de investigación independientes, en Holanda y Reino Unido, confirmaron la manipulación de la proteína del virus. Explicó que el proyecto original apuntaba al desarrollo de una vacuna, pero el virus terminó escapando del laboratorio debido a fallas de seguridad.
"Ahora se sabe quién lo financió y quiénes fueron los investigadores", afirmó el científico, al tiempo que destacó que estos datos están disponibles en el sitio oficial de la Casa Blanca. Sin embargo, remarcó que aún no se esclareció cómo el virus se propagó a la población general.
Las secuelas del "long Covid" y el Alzheimer
De Erausquin también advirtió sobre las consecuencias a largo plazo del Covid-19, particularmente el aumento del riesgo de desarrollar Alzheimer. Según explicó, ciertos individuos con susceptibilidad genética son más propensos a padecer síntomas prolongados tras la infección y a manifestar signos tempranos de deterioro cognitivo.
Entre los síntomas observados en personas de 60 a 70 años sin antecedentes de demencia previa, se destacaron la pérdida persistente del olfato, problemas de memoria a corto plazo, dificultades para organizar tareas cotidianas y problemas para recordar palabras o nombres.
El interés de Erausquin en las secuelas neuropsiquiátricas del Covid-19 surgió durante una reunión de expertos organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Nueva Delhi, donde se impulsó la creación del Alzheimer's Association Consortium on the Neuropsychiatric Sequelae of SARS-CoV-2 (CNS SARS-CoV-2).
El impacto del Covid prolongado en la salud cerebral
Un reciente estudio internacional liderado por De Erausquin desde la Universidad de Texas en San Antonio, publicado en la revista Frontiers in Aging Neuroscience, analizó a más de 3.500 adultos de ocho países. Los resultados revelaron que entre el 10% y el 35% de las personas que superan el Covid-19 sufren síntomas persistentes como fatiga extrema, alteraciones de memoria y trastornos sensoriales.
Particularmente en adultos mayores, estos síntomas duplican el riesgo de deterioro cerebral similar a la demencia. La investigación señala que el virus afecta zonas del cerebro vinculadas al sistema olfativo y límbico, causando inflamación, disminución del volumen cerebral y alteraciones neurodegenerativas.
Además, la pérdida del olfato —síntoma temprano tanto del Covid como de enfermedades neurodegenerativas— podría ser clave en la conexión entre la infección y el deterioro neurológico.
Los expertos destacan la necesidad de priorizar la investigación en salud cerebral para abordar las secuelas del Covid prolongado y prevenir el avance de enfermedades neurodegenerativas.