• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

19 C ° ST 19.27 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Conmoción en Uruguay

La noticia más desgarradora: ¿qué pasó con el carpincho albino?

Los cinco ejemplares nacieron en una reserva de Tacuarembó y se hicieron virales por su rareza. Pero todos fallecieron por causas naturales o ataques externos. El único que llegó a la adultez murió atropellado. La historia detrás de un fenómeno que conmovió a Argentina, Uruguay y Paraguay.

13 Julio de 2025 07.55

La historia que conmovió a miles en redes sociales esta semana tuvo el desenlace más triste. Los carpinchos albinos que se viralizaron en un video filmado en 2022 —y que volvió a circular recientemente en Argentina, Uruguay y Paraguay— murieron todos, según confirmaron autoridades de la reserva uruguaya donde nacieron.

Los animales habían nacido en la reserva departamental Mauricio López Lomba, en Tacuarembó, Uruguay, y fueron protagonistas de un registro que mostraba su singular apariencia y comportamiento tranquilo. Sin embargo, su rareza genética también marcó su destino: ninguno logró sobrevivir.

Aquiles Chaer, director de la reserva, explicó al diario El País de Montevideo que de los cinco ejemplares albinos que llegaron a nacer, solo uno alcanzó la adultez, pero murió atropellado en una ruta cercana. Los demás fallecieron en etapas tempranas por su extrema fragilidad, derivada de su condición genética, y por ataques de depredadores y perros asilvestrados.

"El hecho de que sean albinos los deja en condiciones de inferioridad frente a los depredadores", señaló Chaer, quien además denunció el ingreso indebido de personas al predio protegido, lo que provocó disturbios en la fauna local.

El video viral fue grabado cuando los carpinchos eran aún crías. Su madre ya había tenido anteriormente otra cría albina que tampoco sobrevivió. En total, fueron seis los nacimientos registrados, todos con el mismo destino trágico.

La breve vida de estos carpinchos dejó al descubierto las dificultades para conservar ejemplares con características genéticas excepcionales en entornos abiertos, incluso dentro de reservas protegidas. La historia, que inicialmente despertó ternura y admiración, se transformó ahora en una advertencia sobre los límites de la conservación animal frente a la intervención humana y los riesgos del entorno.