La Municipalidad de Fiambalá lanzó el programa Conectados con la Vida a través del cual distintas instituciones de la comunidad trabajan en la formación de promotores para que la sociedad cuente con herramientas para prevenir el suicidio.
La iniciativa de la Secretaría de Desarrollo y Bienestar Social surge a partir de la necesidad de contar con las diversas instituciones de la sociedad como detectores de situaciones de riesgo. De esta manera se propone crear un trabajo en conjunto dentro de la comunidad.
Conectados con la Vida forma parte de las políticas de prevención contra el suicidio que se vienen desarrollando a partir del 2015, cuando la actual gestión encontró índices alarmantes de esta problemática. En 2014 la tasa de suicidios en Fiambalá fue del 31%, durante el 2015 bajó a la mitad, un 14%, mientras que en 2017 se redujo a un 10%, alcanzando en 2018 la cifra más baja con un 7%. En tanto en el contexto de pandemia del 2020 subió 3 puntos y en 2021 marcó un 14%.
En este sentido, la secretaria de Desarrollo y Bienestar Social, Rosa Carrizo, expresó: "Conectados con la Vida es un gran desafío, es un camino que comenzamos a desandar junto a diversas instituciones comprometidas de nuestra comunidad.”
En la primera instancia del programa se conformó un Consejo Comunitario para el abordaje de la problemática del suicidio, integrado por miembros de la comunidad y referentes de instituciones educativas, autoridades eclesiásticas, fuerzas del orden, comunicadores sociales, alumnas y alumnos, entre otros agentes.
Como segunda instancia se dio inicio a una etapa de capacitación, la misma está a cargo de la Secretaría de Salud Mental y de la Fundación Manos Unidas por la Paz, a través de la formación de Interventores Comunitarios para el Trastorno del Comportamiento Suicida.
Etapas del Programa
Etapa de Sensibilización: a través de campañas institucionales, donde se informe y se concientice acerca de la conformación de este Consejo y sus objetivos. Las campañas serán a través de diversos medios de comunicación, redes sociales y reuniones.
Etapa de Conformación organizativa: se diseñará de acuerdo a los participantes una estructura organizativa de funcionamiento del Consejo, determinado funciones.
Etapa de Capacitación y Formación: se convocará a diversas organizaciones relacionadas con la temática del Suicidio, que aporten para la formación referida a la detección, prevención e intervención del caso de Suicidio. Como también se estudiarán y se difundirán sobretodo en el ámbito educativo el Protocolo de Abordaje de Conductas de Riesgo Suicida (UNICEF).
Etapa de Evaluación de las acciones y las intervenciones realizadas en diversos contextos y situaciones: que ayudarán en el futuro a diseñar un Protocolo de Intervención.