• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.77 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Madre Teresa: a 115 años de su nacimiento, la historia de una inmensa mujer

Nació en Uskub, ciudad del Imperio Otomano. A los 18 años ingresó al noviciado y poco después fue enviada a la India. Cambió su nombre en homenaje a Teresa de Lisieux, la santa patrona de los misioneros.

Madre Teresa
Madre Teresa

26 Agosto de 2025 12.16

A 115 años de su nacimiento, la figura de la Madre Teresa de Calcuta, nacida como Anjeze (Agnes) Gonxhe Bojaxhiu, continúa siendo un ícono de la fe y la solidaridad, pero también un objeto de controversia. La monja albanesa-india es la única persona que, en vida, fue galardonada con un Premio Nobel de la Paz y, tras su muerte, fue canonizada por el Vaticano. Sin embargo, su obra y su fe fueron objeto de fuertes críticas, lideradas por el escritor Christopher Hitchens , su principal detractor.

En las últimas tres décadas del siglo XX, la Madre Teresa fue una de las figuras religiosas más conocidas del mundo. Su irrupción global ocurrió en 1969 con el documental "Something Beautiful For God" de la BBC, que la catapultó a la fama fuera de la India. A partir de ese momento, su imagen se convirtió en un símbolo mundial, con su distintivo hábito blanco con franjas azules, su voz grave y sus ojos vivaces. Las donaciones comenzaron a llegar de manera masiva, permitiendo la expansión de su congregación, las Misioneras de la Caridad , por todo el mundo.

De Agnes a Santa Teresa

Nacida el 26 de agosto de 1910 en Uskub (hoy Skopie, Macedonia del Norte), Agnes Bojaxhiu creció en una familia de buen pasar económico. Tras la muerte de su padre, a los ocho años, la situación familiar cambió y, a los 18, ingresó al noviciado, siendo enviado poco después a Calcuta. En honor a la santa patrona de los misioneros, Teresa de Lisieux, cambió su nombre a Teresa.

Durante años se dedicó a dar clases de historia y geografía, pero un punto de inflexión fue la hambruna de 1943 en Bengala , que mató a más de 1,5 millones de personas. En un viaje en tren, dijo haber tenido una revelación divina que la impulsó a dejar el convento para dedicarse a los "más pobres entre los pobres", los indigentes, los enfermos y los moribundos de Calcuta. Su objetivo era cuidar a "aquellas personas que se sienten indeseadas, no amadas, abandonadas por toda la sociedad".

Madre Teresa
Madre Teresa

A pesar de la burocracia eclesiástica, la Madre Teresa consiguió que el obispo la autorizara a fundar las Misioneras de la Caridad. Con la convicción de que la pobreza no era una maldición, sino una forma de acercarse a Dios, la congregación se expandió a más de 100 países y llegó a contar con más de 6.000 religiosas, ganando el apoyo de celebridades, figuras políticas e incluso algunos dictadores.

Críticas y polémicas

A pesar de la veneración popular, la Madre Teresa enfrentó críticas. El más incisivo de sus detractores fue el escritor inglés Christopher Hitchens . En su libro "La posición misionera: la Madre Teresa en teoría y práctica" , la acusó de ser una "fundamentalista religiosa" que no luchaba contra la pobreza, sino que la promovía.

Entre los principales cuestionamientos de Hitchens y otros críticos se encontraron:

Promoción de la pobreza : El escritor afirmó que Teresa no era amiga de los pobres, sino "una entusiasta de la pobreza", ya que su obra se regocijaba en el sufrimiento como una forma de acercarse a Dios.

Condiciones sanitarias : Sus detractores sostenían que las condiciones en los hospitales y hospicios eran precarias, con testimonios que denunciaban la reutilización de agujas y la falta de higiene. Las Misioneras de la Caridad defendían que esta era la única asistencia posible para personas que de otra manera morirían en la calle.

Postura ante el aborto y el divorcio : Teresa se opuso firmemente al aborto y al divorcio, posturas que Hitchens consideraba "crueles" y que, según él, perpetuaban el sufrimiento.

Escándalo de abusos : Un documental reciente señaló que la Madre Teresa había firmado una carta en apoyo al padre Donald McGuire , un sacerdote acusado de abusos sexuales que continuó su carrera durante años.

Supuestas conversiones : También se la acusó de intentar convertir a quienes asistía. Las religiosas siempre negaron esta acusación, afirmando que su ayuda no dependía de las creencias religiosas de las personas.

El camino a la santidad y su legado

A pesar de las críticas, su camino a la santidad fue extraordinariamente rápido. En virtud de su popularidad y del apoyo del Papa Juan Pablo II , fue beatificada pocos años después de su muerte, en un proceso que se saltó los plazos habituales.

Para la canonización, el Vaticano investigó un "milagro": la sanación de un brasileño con múltiples tumores cerebrales. En este proceso, la Iglesia nombró al propio Christopher Hitchens como el "abogado del diablo", el fiscal encargado de exponer las razones en contra de la santidad.

La Madre Teresa de Calcuta, que en sus últimos años confesó haber vivido con dudas y una "oscuridad espiritual" durante cinco décadas, murió el 5 de septiembre de 1997 a los 87 años. Recibió un funeral de Estado en la India, con el mismo ritual que el utilizado para figuras como Gandhi. En 2016, fue canonizada por el Papa Francisco, convirtiéndose en Santa Teresa de Calcuta .