Tras un comienzo de invierno con heladas generalizadas y temperaturas bajo cero, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difundió su informe climático trimestral y anticipó un escenario inesperado: entre julio y septiembre, se esperan temperaturas normales o superiores a lo habitual en casi todo el país.
El reporte, elaborado el 26 de junio, destaca que el inicio de julio seguirá marcado por el ingreso de una masa de aire polar que mantendrá las temperaturas muy bajas, al menos hasta mediados de la próxima semana. En Buenos Aires, por ejemplo, se prevén mínimas cercanas a 1°C o incluso por debajo de cero para el martes 2 de julio. Si se registran tres días consecutivos con mínimas inferiores a 3,8°C y máximas por debajo de 12,7°C, podría declararse la primera ola de frío de este invierno.
Calor atípico para los próximos meses
Más allá del frío inicial, el SMN proyecta una tendencia general hacia un invierno más templado. Las regiones con mayor probabilidad de experimentar temperaturas por encima del promedio incluyen el NOA, Cuyo, el centro del país, Buenos Aires, La Pampa y la Patagonia, con una probabilidad del 45% de superar las marcas habituales.
El noreste argentino —incluyendo provincias como Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones y el este de Salta y Santiago del Estero— sería la única región donde las temperaturas se mantendrían dentro de los valores normales para la época.

Sin embargo, el organismo advierte que estos pronósticos reflejan una perspectiva promedio del trimestre y no excluyen eventos puntuales de frío extremo, como nuevas heladas o jornadas con temperaturas inusualmente bajas. Por ello, recomienda seguir los partes diarios y las alertas oficiales disponibles en su sitio web.
Lluvias: más secas en el centro y oeste
En cuanto a las precipitaciones, se prevé un trimestre más seco de lo habitual en sectores del oeste de Córdoba, oeste de Santa Fe, Cuyo y gran parte de la región cordillerana. En el resto del país, las lluvias se mantendrían dentro de los promedios estacionales.
A pesar de estas tendencias, el SMN insiste en que este tipo de pronósticos no permite anticipar con precisión la distribución temporal ni geográfica de las lluvias o eventos extremos como tormentas o nevadas localizadas. Para eso, se recomienda consultar los reportes semanales o diarios.
Un invierno bajo condiciones climáticas "neutras"
El informe también señala que este invierno se desarrolla bajo un contexto de condiciones neutras del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), lo que implica la ausencia de influencias climáticas globales fuertes. En este escenario, los modelos se apoyan principalmente en la climatología para proyectar tendencias.
Esto diferencia al invierno 2025 de años anteriores, que estuvieron influenciados por fases de El Niño o La Niña. El consenso actual apunta a un trimestre más cálido y relativamente seco, aunque con margen para irrupciones breves de aire polar, como las que marcaron el comienzo de la estación.