En lo que ya es una larga paritaria salarial, los gremios docentes volvieron a reunirse este martes, esta vez en Casa de Gobierno, con los representantes del Ejecutivo provincial, para ver si se define el aumento para este sector y cerrar así la ronda de incrementos de la provincia. El encuentro, que llega casi a las puertas de la vuelta a clases, sigue sin tener una definición. Con marcado malestar tanto la Intersindical docente como SUTECA y UDA que van por fuera de los otros gremios, recibieron de parte de la ministra de Trabajo, Verónica Soria y del titular de Hacienda, Juan Marchetti la contraoferta oficial. Estos funcionarios estuvieron acompañados por el titular de Educación, Nicolás Rosales Matienzo y el de Gobierno, Fernando Monguillot.
Sin cambios sustanciales, como los mismos gremios lo marcaron, se propuso que el salario mínimo docente se incremente de forma escalonada. Esto se traduce a $600.000 en julio, $650.000 en septiembre y $700.000 en noviembre.
Además, se les ofreció que el punto índice pase a $1.631,25 y el ítem por función jerárquica a $120.985,77, con un aumento del 7% en julio. Para septiembre, noviembre y enero se prevé una actualización automática según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), garantizando un piso de aumento del 3% por bimestre.
A esto se sumó que se habilitará el pago del ítem "zona" para docentes de escuelas públicas y privadas de Valle Viejo y Recreo, a partir de octubre. También se les mantuvo la propuesta de bonificación para quienes inicien su trámite jubilatorio dentro de los 30 días posteriores a cumplir la edad establecida por el régimen docente, equivalente a tres salarios netos.
En vista que el aumento no varió, los gremios solicitaron el otorgamiento de un bono extraordinario con motivo de la Fiesta del Poncho. Ante esto la ministra Soria expresó que el monto sería de $60.000 y que en caso de incorporarse dicho beneficio a la liquidación, este debería liquidarse a más tardar este mismo miércoles, para que el pago pueda acreditarse el viernes 25 de julio, antes que la fiesta mayor culmine.
Malestar gremial
Ante esto y según consta en el acta del encuentro paritario, la reacción de los representantes gremiales no fue positiva. Más bien, fuentes confiaron a La Unión que hay gran malestar. De hecho la representante de UDA, Nancy Agüero Berrondo fue contundente al indicar que "la propuesta no ha variado". Ante esto, y en función de hacer otra vez la consulta a las bases, se pasó a un nuevo cuarto intermedio. La probable definición podría darse este miércoles desde las 8.30 hs cuando las partes volverán a reunirse.
Culminada la paritaria, la Intersindical puso a consideración la oferta vía redes sociales y la respuesta de las bases fue contundente: "No hay que aceptar, y realizar paro de brazos caídos, así no pueden descontar. Una vergüenza el ofrecimiento". Esa opinión se replica por cientos y todas van en la misma línea.
Reclamos sin respuesta
Según consta sobre lo debatido en la reunión, UDA advirtió, en cuanto a otros temas pendientes, que la propuesta no contempló los pedidos de mejora para preceptores y auxiliares docentes, lo que consideró una nueva postergación. "Los trabajadores de la educación siguen siendo tratados como un gasto y no como una inversión", manifestaron.
La ministra Soria sostuvo que todas las solicitudes fueron analizadas, pero se priorizó la viabilidad presupuestaria. En la misma línea, el ministro Marchetti aseguró que no hay ajuste, sino recomposición, y destacó que "el salario acompañará la inflación".
Durante el encuentro también se plantearon temas vinculados a la estabilidad laboral. SIDCa y otros gremios expresaron su preocupación por la falta de concursos y la ausencia de titularizaciones y por ello solicitaron que los parámetros para titularizar se ajusten al Estatuto Docente (Ley 3122).
El ministro Rosales anunció que esos temas serán tratados en la paritaria pedagógica convocada para el 31 de julio. Además, se refirió a la cobertura de cargos de supervisores y a la necesidad de regularizar las Juntas de Clasificación y el funcionamiento del Tribunal de Disciplina, actualmente sin su conformación colegiada.
La Intersindical también reclamó una solución para docentes de nivel superior que fueron dados de baja en diciembre, pero que continúan trabajando sin cobrar sus haberes.