Patrimonio andino: Catamarca participó de la última Reunión Federal del Qhapaq Ñan
Representantes de Cultura, Patrimonio y Antropología de la provincia formaron parte del encuentro realizado en Tucumán y Tafí del Valle, donde funcionarios, especialistas y referentes indígenas avanzaron en estrategias conjuntas para preservar el sistema vial andino declarado Patrimonio Mundial.

Catamarca tuvo un rol activo en la última Reunión Federal del Qhapaq Ñan - Argentina, un encuentro clave para la planificación y gestión del sistema vial andino que atraviesa el país y que forma parte del Patrimonio Mundial reconocido por UNESCO. La provincia participó a través del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, representado por la Dirección Provincial de Antropología y la Dirección de Patrimonio y Museos, en las jornadas desarrolladas el lunes 17 y martes 18 en San Miguel de Tucumán y Tafí del Valle.

El encuentro reunió a delegaciones de todas las provincias que integran el Qhapaq Ñan en territorio argentino, funcionarios nacionales, equipos técnicos, especialistas en arqueología y patrimonio, y representantes de comunidades originarias vinculadas al itinerario. La reunión tuvo como objetivo evaluar los avances de gestión del último año, establecer prioridades comunes y fortalecer la articulación federal para la conservación del extenso sistema vial.

La mesa de trabajo estuvo encabezada por el presidente del Ente Cultural de Tucumán, Humberto Salazar; el director de Patrimonio de Jujuy y secretario Pro Tempore de la Unidad de Gestión Federal del Qhapaq Ñan - Argentina, Sebastián Pasín; y la secretaria Técnica del Programa Qhapaq Ñan - Argentina, Victoria Sosa. También participaron autoridades de Parques Nacionales, representantes de universidades, especialistas externos y voceros de las comunidades indígenas que habitan las zonas vinculadas al trazado andino.

Por Catamarca, asistieron la directora de Patrimonio y Museos, Edith Cardoso, y el director de Antropología, Cristian Melián, quienes llevaron las experiencias provinciales en torno a la investigación, protección y gestión comunitaria de los sitios que integran el Qhapaq Ñan local.

Durante la primera jornada, desarrollada en el Museo Timoteo Navarro y posteriormente en el Colegio de Arquitectos de Tucumán, se expusieron los avances del Comité Técnico Internacional, así como el estado del proyecto de la Ruta Federal Qhapaq Ñan, una propuesta que busca integrar, visibilizar y poner en valor distintos tramos del camino incaico mediante corredores turísticos y educativos. También se presentaron los materiales pedagógicos "Aprender en el Camino", orientados a fortalecer el conocimiento del patrimonio andino en el ámbito escolar.

Las provincias participantes compartieron sus experiencias en la gestión de sitios arqueológicos y en la articulación con comunidades locales, señalando problemáticas comunes como las presiones del desarrollo urbano, el turismo descontrolado y la necesidad de reforzar los estudios de impacto patrimonial para garantizar una conservación responsable. A su vez, la Mesa de Pueblos Indígenas del Qhapaq Ñan - Argentina expuso la situación territorial de las comunidades vinculadas al itinerario y propuso líneas de acción para avanzar en una gestión participativa e intercultural, incorporando su mirada y sus prácticas ancestrales de resguardo del territorio.

La jornada culminó con actividades culturales y un recorrido por distintos espacios patrimoniales de Tucumán, que permitieron intercambiar experiencias sobre estrategias de preservación, difusión cultural y uso público del patrimonio arqueológico.

El segundo día de actividades se desarrolló en Tafí del Valle, donde las delegaciones realizaron una visita al Museo a Cielo Abierto Los Menhires, un espacio emblemático por la presencia de esculturas líticas prehispánicas de enorme valor cultural. Allí se retomó el trabajo técnico con el análisis del Plan Federal de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, que busca incorporar los saberes, prácticas y tradiciones vivas asociadas al Qhapaq Ñan dentro de las políticas de preservación.

El encuentro cerró con el compromiso de fortalecer los mecanismos de participación comunitaria, mejorar los instrumentos de gestión provincial y continuar impulsando acciones conjuntas que permitan una conservación integral del Qhapaq Ñan.

Sobre el Qhapaq Ñan

El Qhapaq Ñan es un extenso sistema vial construido por el Imperio Inca en el siglo XV y declarado Patrimonio Mundial por UNESCO en 2014. Atraviesa la Cordillera de los Andes y conecta los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En Argentina se distribuye a lo largo de siete provincias: Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.

En el caso de Catamarca, la declaratoria incluye el sitio Pucará de Aconquija y un tramo asociado del camino incaico, ambos de alto valor arqueológico y cultural. Estos espacios forman parte de los principales ejes de trabajo provincial dentro del programa federal.