• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 20 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Picadura de alacrán: cómo actuar sin entrar en pánico y por qué la rapidez salva vidas

En niños la picadura es una emergencia absoluta y en adultos una urgencia que requiere evaluación médica. El toxicólogo Andrés Barnes explicó los pasos críticos para actuar en los primeros minutos, la importancia de identificar el hospital de referencia y las medidas clave de prevención en el hogar.

19 Noviembre de 2025 08.14

La presencia de alacranes en zonas urbanas crece año a año y, con ella, también aumenta la preocupación frente a las picaduras, especialmente en regiones donde habita el género Tityus, el más peligroso de la Argentina. Frente a un caso, la reacción inmediata suele ser el pánico. Sin embargo, los especialistas insisten en que mantener la calma es el primer paso para actuar con eficacia.

El doctor Andrés Barnes, médico toxicólogo, subraya que "el tiempo es oro" cuando ocurre una picadura. Y aunque la serenidad inicial es fundamental, la acción rápida y orientada marca la diferencia entre un episodio doloroso y una situación potencialmente fatal, sobre todo en niños. La principal recomendación: saber de antemano a dónde acudir.

Una emergencia absoluta en niños

En el caso de los menores de edad, toda picadura de alacrán debe considerarse una emergencia. "Los niños deben acudir inmediatamente al centro de mayor complejidad médica disponible", enfatiza Barnes. El cuadro puede evolucionar rápidamente y requiere atención especializada con disponibilidad de suero antiescorpiónico, cuya aplicación temprana es determinante.

En los adultos sanos, Barnes aclara que la mayoría de los casos generan dolor intenso y molestias locales, pero rara vez necesitan suero. De todos modos, insiste en que "siempre hay que consultar", ya que los síntomas pueden variar según la especie involucrada y la sensibilidad de cada paciente. El dolor punzante, el hormigueo y otros signos locales deben ser evaluados por un profesional para descartar complicaciones.

La clave que puede salvar vidas

Uno de los errores más frecuentes es perder tiempo buscando un centro médico que cuente con suero o trasladarse a lugares sin los recursos adecuados. Por eso, Barnes recomienda que cada familia —tenga o no niños— identifique de antemano el hospital de referencia más cercano.

En el interior del país, todas las provincias cuentan con centros habilitados para recibir y distribuir el suero producido por el Instituto Malbrán. La demora en llegar al lugar correcto puede ser determinante, especialmente en los más pequeños. "Sepan ya mismo cuál es el hospital de referencia más cercano a su casa", insiste el especialista.

¿Hay que llevar el alacrán al hospital? Sí, pero vivo

Aunque parezca una tarea menor, capturar el ejemplar puede colaborar con el sistema de salud. Si es posible hacerlo sin riesgo, se recomienda llevar el alacrán en un frasco bien cerrado. Barnes explica que el Instituto Malbrán necesita ejemplares vivos para extraer el veneno que se utiliza en la fabricación del suero antiveneno. "Muertos no sirven", resume.

Como ejemplo, el médico contó que esta misma semana transportó 17 alacranes vivos —de los cuales 12 llegaron en perfectas condiciones— desde el hospital donde trabaja hasta la Dirección de Epidemiología provincial, desde donde fueron enviados a Buenos Aires. Estos traslados permiten mantener la producción del antídoto que abastece a todo el país.

Cómo prevenir la presencia de alacranes en el hogar

Los alacranes son animales nocturnos y fotofóbicos: se esconden durante el día en lugares oscuros, húmedos y de difícil acceso, como grietas, escombros, desagües o debajo de muebles. Por la noche salen a buscar alimento, principalmente cucarachas y grillos. Esta conducta hace que su presencia en casas urbanas sea más frecuente de lo que muchos creen.

Las medidas de prevención más importantes son:

Colocar mallas o filtros en desagües y rejillas.

Sellar grietas en pisos y paredes.

Mantener el orden y eliminar escombros en patios y alrededores.

Revisar la ropa de cama y el calzado antes de usar, especialmente en zonas de alto riesgo.

Estas acciones reducen significativamente las posibilidades de contacto con los arácnidos.

La regla de oro ante cualquier duda

Los especialistas resumen en una sola frase la conducta adecuada: no esperar. No automedicarse, no minimizar el dolor, no perder tiempo buscando alternativas. Ir rápido al lugar correcto puede ser la diferencia entre un susto y una emergencia mayor. En casos de alacranes, actuar con información precisa y sin demoras es una decisión que literalmente puede salvar vidas.