• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

26 C ° ST 25.99 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Rinitis alérgica: la enfermedad crónica que afecta a más de 5 millones de argentinos

Especialistas advierten sobre el alto subdiagnóstico de esta condición, cuyos síntomas suelen confundirse con un resfrío común. Puede derivar en asma y provoca un fuerte impacto en la vida cotidiana, el trabajo y la educación.

10 Septiembre de 2025 07.57

La rinitis alérgica, una enfermedad crónica que compromete la calidad de vida y que puede convertirse en la antesala del asma bronquial, afecta a más de 5 millones de argentinos. Según la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), entre el 10% y el 15% de la población padece esta condición, con mayor prevalencia en mujeres. La cifra asciende al 20,5% en el rango de 20 a 40 años, mientras que en la infancia el impacto es aún mayor: un estudio internacional reveló que 4 de cada 10 niños de entre 13 y 14 años sufren rinitis.

Los síntomas —nariz tapada, estornudos repetidos, lagrimeo constante, picazón en garganta, ojos y paladar— suelen confundirse con un resfrío común, lo que contribuye al subdiagnóstico. "Muchas personas creen tener resfríos prolongados cuando, en realidad, conviven con una enfermedad crónica que exige atención especializada", advirtió la Dra. Silvana Monsell, presidenta de la AAAeIC.

La enfermedad se desencadena por una reacción exagerada del sistema inmune frente a alérgenos como polvo doméstico, ácaros, polen, hongos o pelos de animales. Puede manifestarse de manera intermitente o persistente, cuando los síntomas se extienden por más de cuatro días a la semana y más de cuatro semanas consecutivas.

Las consecuencias van más allá de la incomodidad: afecta el descanso, genera fatiga diurna, baja productividad laboral, ausentismo escolar y laboral e irritabilidad. Estudios internacionales calculan que solo en Estados Unidos provoca pérdidas cercanas a los 6.000 millones de dólares anuales entre gastos médicos y ausentismo. Además, se estima que 4 de cada 10 pacientes con rinitis no controlada desarrollan asma en algún momento de sus vidas.

Diferencias con un resfrío común

Los especialistas destacan puntos clave para distinguir la rinitis alérgica de un resfrío viral:

La rinitis puede extenderse por semanas o meses, mientras que el resfrío dura de 7 a 10 días.

La fiebre es común en resfríos, pero no en rinitis.

La picazón ocular es característica de la rinitis.

Los síntomas se repiten de manera recurrente en quienes son alérgicos.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico se basa en la historia clínica y en pruebas específicas, como los test cutáneos que exponen al paciente a pequeñas dosis de alérgenos para confirmar la reacción.

El abordaje incluye medidas de prevención —evitar cambios bruscos de temperatura, reducir la exposición al polvo y ácaros, limpiar con frecuencia la ropa de cama y evitar salir en horarios de alta concentración de polen—, así como tratamientos farmacológicos: antihistamínicos de rescate, corticoides intranasales de uso diario y, en casos seleccionados, vacunas de inmunoterapia.

"No estamos frente a resfríos prolongados, sino ante una enfermedad crónica y frecuente, cuya prevalencia crece año tras año por factores ambientales como la contaminación, el tabaquismo y el deterioro del entorno. Es fundamental tomar conciencia, consultar al especialista y tratarla a tiempo para evitar complicaciones como el asma", concluyeron desde la AAAeIC.