Tarántulas gigantes con "brazos" récord: descubren nuevas especies
Un equipo internacional identificó en la Península Arábiga y Somalia un nuevo género de tarántulas, Satyrex, cuyos machos presentan los palpos más largos jamás registrados en esta familia. El hallazgo, publicado en la revista ZooKeys, abre interrogantes sobre la adaptación y la supervivencia en entornos extremos.

La biodiversidad del planeta sigue revelando sorpresas. Un estudio publicado en la revista científica ZooKeys documentó el hallazgo de un nuevo género de tarántulas, denominado Satyrex, en la Península Arábiga y Somalia. El grupo incluye cinco especies, cuatro de ellas completamente nuevas para la ciencia, con características anatómicas y comportamentales sin precedentes.

Entre los hallazgos más llamativos está el caso de los machos de Satyrex ferox, cuyos palpos —apéndices ubicados cerca de la boca que funcionan como órganos reproductores— alcanzan hasta cinco centímetros de largo, casi cuatro veces la longitud del caparazón. Esta proporción no tiene antecedentes conocidos en la familia de las tarántulas.

Cinco especies, un género nuevo

El género Satyrex agrupa a Satyrex ferox, S. arabicus, S. somalicus, S. speciosus y S. longimanus. Esta última había sido descrita por primera vez en Yemen en 1903, pero ahora recibe una nueva clasificación. Todas habitan en madrigueras subterráneas, excavadas en la base de arbustos o entre rocas.

El nombre Satyrex combina "sátiro", criatura mitológica griega, con "rex", palabra latina para "rey". Según el líder de la investigación, el iraní Alireza Zamani, de la Universidad de Turku (Finlandia), la creación de un nuevo género fue necesaria debido a las marcadas diferencias morfológicas y genéticas respecto a sus parientes más cercanos.

Defensa y supervivencia

Satyrex ferox* no solo destaca por el tamaño de sus palpos, sino también por su carácter. Cuando se siente amenazada, adopta una postura intimidante alzando las patas delanteras y emite un silbido mediante el roce de pelos especializados en sus extremidades. Este comportamiento defensivo fue observado durante el trabajo de campo.

El equipo de científicos sugiere que la longitud extrema de los palpos podría ser una estrategia evolutiva para permitir al macho mantener una distancia más segura durante la cópula y así evitar ser atacado —o devorado— por la hembra, que presenta un alto grado de agresividad.

Metodología y análisis

Los ejemplares fueron localizados en hábitats subterráneos, lo que requirió un trabajo minucioso para identificar y extraer las madrigueras. El estudio combinó observación de rasgos externos con análisis genéticos, lo que permitió establecer la singularidad del grupo y justificar su separación taxonómica.

La investigación también documentó el papel fundamental de la taxonomía moderna: diferencias en órganos sexuales, como en este caso, pueden determinar la creación de nuevos géneros dentro de una misma familia.

Un llamado a seguir explorando

El hallazgo refuerza la hipótesis de que gran parte de la biodiversidad terrestre permanece sin registrar. Para Zamani, estas tarántulas son un ejemplo de cómo las presiones ambientales y la interacción entre machos y hembras pueden desencadenar "innovaciones extremas" en la anatomía y el comportamiento.

La ecóloga Chrissie Painting, de la Universidad de Waikato (Nueva Zelanda), destacó que este caso ilustra una "carrera armamentista evolutiva" entre sexos, en la que los machos desarrollan adaptaciones para aumentar sus posibilidades de supervivencia y reproducción.

El descubrimiento de Satyrex no solo aporta nuevos datos sobre los arácnidos, sino que también subraya la importancia de explorar regiones poco estudiadas, donde podrían encontrarse especies con adaptaciones únicas, claves para entender los procesos evolutivos.