• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

21 C ° ST 20.79 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Caso "Locomotora" Oliveras: advierten que "entró en la fase en la que lucha por sobrevivir"

La neuróloga Daiana Dossi explicó que aún es temprano para hablar de daños irreversibles. Detalló el complejo cuadro neurológico de Oliveras tras el ACV y destacó la importancia de la rehabilitación.

Locomotora Oliveras
Locomotora Oliveras

23 Julio de 2025 08.37

La salud de Alejandra "Locomotora" Oliveras continúa siendo delicada tras haber sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) que la mantiene internada en estado grave. Si bien el parte médico oficial indicó que el daño cerebral es "irreversible" en la zona afectada, una especialista del Instituto Fleni advirtió que aún es pronto para establecer un diagnóstico definitivo.

Daiana Dossi, jefa del servicio de neurología del Fleni, se refirió al estado de la exboxeadora en una entrevista con LN+. "En estos casos tratamos de no usar la palabra 'irreversible': es muy pronto", señaló. Y agregó: "Alejandra entró en la fase en la que lucha por sobrevivir. Superada esa instancia, comenzará el proceso de rehabilitación".

La médica explicó que las secuelas neurológicas dependen de ese proceso y que el cuadro de Oliveras es severo. "Fue un ACV extenso, y este tipo de eventos comprometen la visión, la sensibilidad y la fuerza. Es una situación grave, con consecuencias potencialmente muy severas", subrayó.

Consultada sobre las posibles secuelas, Dossi indicó que podrían incluir afectación de la movilidad en el sector izquierdo del cuerpo, asimetría facial y pérdida de visión. También advirtió que los ACV suelen dejar compromisos cognitivos, con dificultades en la memoria y en la comprensión del entorno por parte del paciente.

Respecto a los tratamientos, la neuróloga enfatizó que no hay medicación que revierta este tipo de ACV una vez transcurridas las primeras 24 horas. "Es necesario un abordaje de rehabilitación que incluya terapia ocupacional y kinesiología", remarcó.

En cuanto al procedimiento clínico realizado, Dossi explicó: "Imaginen el cráneo como una caja cerrada. Cuando se tapa una arteria, se genera un edema y el cerebro se inflama. Para evitar complicaciones mayores y permitir que el cerebro se expanda sin causar más daño, se extrae un fragmento del cráneo". Luego, detalló que, pasados dos o tres meses, ese hueso se reintegra o se reemplaza por una placa para restaurar la estructura craneal.