• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

27 C ° ST 26.54 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Desafío financiero

Alerta por el riesgo país: duplicó el promedio regional y aumenta la desconfianza del Mercado

La mala performance del último mes y medio contrasta con la baja que había mostrado el índice elaborado por JP Morgan durante 2024 y comienzos de este año, cuando llegó a perforar los 600 puntos. La reciente suba del riesgo país es el correlato directo de la caída del precio de los títulos de deuda argentinos, con su consiguiente aumento de tasa.

5 Abril de 2025 19.46

Argentina enfrenta un nuevo desafío financiero tras el reciente repunte del riesgo país, que alcanzó los 925 puntos básicos, más del doble del promedio regional de 440 unidades y casi el triple de la media global, establecida en 315 puntos. Esta escalada se produce tras semanas de inestabilidad en el precio de los bonos soberanos argentinos y refleja una creciente incertidumbre en los mercados sobre la sostenibilidad macroeconómica del país.

Durante el último mes y medio, el riesgo país —índice elaborado por JP Morgan— revirtió la tendencia a la baja que había mostrado a inicios de 2024, cuando llegó a perforar el umbral de los 600 puntos. La reciente suba está estrechamente vinculada a la caída del valor de los títulos de deuda nacionales, lo cual incrementa el rendimiento exigido por los inversores y, en consecuencia, eleva el riesgo país.

Impacto en el financiamiento externo: Argentina se aleja del mercado de deuda

Uno de los efectos más inmediatos de este contexto es la creciente dificultad para que el país refinancie sus compromisos de deuda. Según un informe de Max Capital, "los bonos en dólares de Argentina han tenido un rendimiento inferior al de sus pares regionales, lo que refleja un escepticismo persistente por parte de los inversores respecto a los avances del acuerdo con el FMI". El Gobierno necesita que los spreads bajen hasta los 550 puntos básicos o menos para volver a tener acceso real al financiamiento en los mercados internacionales, una meta que hoy parece lejana.

El entorno externo también ha jugado un papel clave en el aumento del riesgo país. Las recientes tensiones comerciales derivadas de nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos, junto con la expectativa de una posible recesión global, empujaron a los inversores a deshacerse de activos de mercados emergentes en favor de inversiones más seguras.

Comparativa regional y global: los bonos argentinos entre los peores del mundo

El castigo que han recibido los bonos argentinos no tiene comparación con otros países latinoamericanos. Según datos de Quantum Finanzas, la deuda soberana argentina a 10 años rinde actualmente un 12,7% anual. En contraste, Brasil paga 6,5%, Colombia 6,1%, Chile 4,8%, Perú 5,1% y Uruguay 4,7%. Estas cifras sitúan a Argentina en niveles de países con graves crisis estructurales, como Congo (14,2%), Pakistán (12%) o Egipto (11,5%).

Aún más alarmante es que, entre el 9 de enero y el 4 de abril de 2025, el rendimiento de la deuda argentina aumentó 286 puntos básicos, mientras que en la mayoría de los países emergentes se registraron caídas, en línea con la baja de la tasa estadounidense a 10 años, que descendió de 4,7% a 3,9% en el mismo período.

FMI, ajuste fiscal y reformas: claves para revertir la tendencia

A pesar del panorama adverso, el Gobierno argentino mantiene la esperanza de que un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y una política fiscal disciplinada sirvan como anclas para calmar los mercados. Los analistas de Quantum coinciden parcialmente con esta visión, señalando que "la consolidación de las reformas macroeconómicas y estructurales podría acercar los rendimientos de la deuda argentina a los estándares regionales".

Sin embargo, advierten que el clima internacional actual no es propicio para asumir riesgos, lo que favorece la migración de capitales hacia activos más seguros y limita las oportunidades para economías emergentes con fundamentos aún frágiles.

El riesgo país, termómetro clave de la confianza inversora

El aumento del riesgo país argentino por encima de los 900 puntos básicos es un claro reflejo del escepticismo de los mercados frente a la situación económica del país. La brecha con los rendimientos regionales expone las debilidades estructurales que aún deben ser abordadas mediante reformas profundas, disciplina fiscal y una política coherente que recupere la credibilidad.

Recuperar el acceso a los mercados internacionales de deuda no será posible sin una mejora sostenida en los indicadores clave, comenzando por el riesgo país. Para eso, la estabilidad macroeconómica y un acuerdo confiable con el FMI serán pasos ineludibles en la agenda económica de los próximos meses.