El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó su intención de avanzar con la reducción de aranceles e impuestos para los productos electrónicos fabricados en Tierra del Fuego, a pesar de que la medida afectará directamente a su primo, Nicolás "Nicky" Caputo, propietario de Mirgor, una de las principales compañías del sector en la isla.
"Somos el único gobierno que terminó con un régimen con el que todo el mundo estaba en contra y fue decisión mía. Como ustedes saben, una de las dos empresas es de un primo mío, así que cuando vean a algún funcionario terminar con algo que no beneficia a su familia, avísenme y me hago un cóctel de sapos", declaró el funcionario este domingo, tras emitir su voto en una escuela de Palermo, en el marco de las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, donde se impuso La Libertad Avanza.
La eliminación de aranceles y reducción de impuestos internos para los productos electrónicos fueguinos fue anunciada la semana pasada por el vocero presidencial y candidato a diputado por La Libertad Avanza, Manuel Adorni. Las medidas incluyen la baja de los aranceles de importación de celulares del 16% al 8% hasta el 15 de enero de 2026, y luego al 0%, además de la reducción de los impuestos internos del 19% al 9,5% para productos fabricados fuera de Tierra del Fuego y del 9,5% al 0% para los producidos en la isla.
El equipo de Caputo trabaja en los últimos detalles del decreto, que se publicará "en forma inminente", según confirmaron fuentes del Ministerio de Economía. El secretario de Industria y Comercio, Pablo Lavigne, mantuvo en las últimas horas reuniones para ajustar la "letra chica" de la normativa y hubo contactos con las principales empresas del sector.
El régimen de promoción industrial en Tierra del Fuego, que data de 1972, fue creado para fomentar el poblamiento de la isla y hoy implica un costo fiscal de aproximadamente 1.000 millones de dólares anuales. Desde su creación, la población local creció de 13.500 a 190.000 habitantes y la industria electrónica genera actualmente 11.000 empleos privados, de los cuales 8.000 pertenecen a 20 empresas.
Mirgor, la firma de la familia Caputo, es una de las principales beneficiarias del régimen. Con siete plantas industriales en el país -tres en Buenos Aires, una en Rosario y tres en Río Grande- produce 3 millones de celulares al año, incluyendo modelos para marcas líderes como Samsung, en un mercado nacional de 8 millones de unidades. Junto con Newsan, concentran el 85% de la producción nacional de teléfonos móviles. Además, fabrica aires acondicionados, autoradios y módulos electrónicos.
En el sector aseguran que las empresas ya están buscando formas de absorber los impactos de estas medidas. "Vamos a buscar los 8 puntos de pérdida de los aranceles en otro lugar", admitió Luis Galli, CEO de Newsan, anticipando ajustes que podrían afectar a los trabajadores.
El anuncio también desencadenó un conflicto con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que lanzó un paro por tiempo indeterminado el pasado jueves y una huelga general en la provincia a partir de este miércoles en defensa de los puestos de trabajo.
Sin embargo, el Gobierno planea ofrecer un alivio adicional a las firmas fueguinas, permitiendo que los productos ingresen al continente vía sistema courier, lo que reduciría costos logísticos.
Mirgor, además, mantiene una ventaja competitiva: los aranceles e impuestos sobre computadoras, que produce en su planta de Garín, no se modificaron, preservando así el esquema implementado por Sergio Massa en marzo de 2023, cuando se incrementaron los aranceles de importación de notebooks, tablets y computadoras del 0% a entre el 8% y el 16%.