• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

30 C ° ST 28.5 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Mercados en tensión

Caputo negó un rescate de EE.UU. por USD 20.000 millones y acusó: "Es una operación"

El ministro de Economía desmintió categóricamente una publicación de The Wall Street Journal que afirmaba que bancos estadounidenses habían frenado un préstamo millonario para la Argentina. La versión provocó una fuerte reacción en los mercados y reavivó las dudas sobre el acceso al financiamiento internacional.

Luis Caputó
Luis Caputó

21 Noviembre de 2025 17.31

En una jornada marcada por elevada volatilidad financiera y un salto abrupto del riesgo país, el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a desmentir con firmeza una información publicada por The Wall Street Journal (WSJ) que aseguraba que un grupo de bancos estadounidenses había frenado un préstamo por USD 20.000 millones destinado a la Argentina. La versión, que se difundió a primeras horas del día, impactó de inmediato en los activos locales y desató una ola de interpretaciones sobre la situación financiera del Gobierno de Javier Milei.

El artículo del diario neoyorquino sostenía que entidades como JP Morgan, Bank of America y Citigroup analizaban una línea de financiamiento de corto plazo por USD 5.000 millones, diseñada para cubrir vencimientos por USD 4.200 millones previstos para enero de 2026. Según el WSJ, la propuesta formaba parte de un esquema financiero más amplio que habría contado con impulso del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Ese esquema habría incluido dos componentes centrales: un intercambio de divisas por USD 20.000 millones con el Tesoro norteamericano y una línea adicional por el mismo monto, otorgada por bancos privados.

La sola mención de estas supuestas negociaciones provocó una fuerte reacción en los mercados. Los bonos soberanos retrocedieron en todas sus series y el riesgo país escaló un 5,6% en una sola rueda, alcanzando los 663 puntos básicos, su nivel más alto desde fines de octubre. La suba reavivó la preocupación de los inversores, que desde hace semanas siguen de cerca la dinámica política tras las elecciones legislativas y la capacidad del Gobierno para sostener el programa económico.

Caputo, sin embargo, rechazó de plano la publicación y apuntó directamente a la intencionalidad detrás de la noticia. Desde su cuenta oficial en X, escribió: "Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una operación más con la sola intención de generar confusión". El ministro insistió en que no existe ninguna negociación con bancos estadounidenses bajo esos términos y cuestionó que una publicación periodística sin precisión generara tal impacto en los mercados financieros locales.

La versión del WSJ también mencionaba que, tras las elecciones legislativas de octubre, el contexto político argentino había cambiado y que, frente a ese escenario, el préstamo del sector privado había quedado estancado porque los bancos esperaban definiciones del Tesoro estadounidense sobre las garantías disponibles. Ante ese bloqueo, las entidades habrían evaluado una alternativa más acotada: una operación "repo" por USD 5.000 millones, mediante la cual la Argentina entregaría activos como garantía a cambio de liquidez inmediata.

La posibilidad de una línea de financiamiento de ese tipo no es nueva. El propio secretario del Tesoro estadounidense había deslizado semanas atrás la existencia de conversaciones preliminares, aunque siempre desligadas del swap de USD 20.000 millones acordado años atrás con la administración de Donald Trump. Sin embargo, esas menciones siempre se mantuvieron en un plano general y nunca fueron confirmadas por el Gobierno argentino.

Desde el Ministerio de Economía atribuyen la escalada del riesgo país a una "operación de mercado" y consideran que la difusión de información incompleta o imprecisa contribuye a generar ruido en un momento en el que la Argentina necesita estabilizar sus indicadores para recuperar el acceso al financiamiento internacional. Para que ello ocurra, recuerdan, el riesgo país debería ubicarse en torno a los 400 puntos básicos, un nivel aún lejano en el actual contexto.

Mientras tanto, los analistas seguirán atentos a las próximas señales del Tesoro estadounidense y a la estrategia que adopte el Gobierno para enfrentar los abultados compromisos financieros que se concentran en 2026. La desmentida de Caputo despeja por ahora las versiones de un rescate, pero no reduce la presión que continúa acumulándose sobre los activos argentinos.