¿Clase media? Cuánto necesitás ganar en julio de 2025 para saber dónde estás parado
Un informe de la consultora Moiguer revela los ingresos mensuales que definen la pertenencia a cada estrato social en la Argentina. Mientras la clase alta amplía su consumo, más del 50% de los hogares queda por debajo de los umbrales de la clase media.

Un nuevo informe de la consultora Moiguer detalla los niveles de ingreso que definen hoy la pertenencia a cada clase social en Argentina. El estudio, correspondiente al segundo trimestre de 2025, muestra que si bien algunos indicadores económicos exhiben señales de recuperación, la mejora no se distribuye de manera equitativa: los sectores altos amplían su consumo, mientras que las clases media y baja continúan con ingresos estancados.

¿Cuánto hay que ganar para ser de clase media?

Según el relevamiento, se considera de clase media típica (C2) a aquellos hogares con ingresos mensuales a partir de $3.122.836. En tanto, la clase media baja (C3) incluye a los hogares que perciben desde $1.564.000 mensuales.

De acuerdo con Moiguer, el 44% de los hogares argentinos se encuentra en estos dos segmentos de clase media. Sin embargo, más de la mitad de la población queda por debajo de esos niveles, lo que refleja el alto grado de desigualdad en la distribución del ingreso.

La clase baja, el grupo más numeroso

El informe advierte que el 50% de los hogares en Argentina es considerado de clase baja, es decir, no logra cubrir con holgura los gastos básicos mensuales. Este segmento se divide en dos categorías:

Clase media vulnerable (D1): ingresos de $1.120.600 mensuales.

Clase pobre (D2/E): ingresos de $585.800 mensuales.

Ambos grupos dependen en gran medida de la asistencia estatal, a través de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otros planes de contención.

La clase alta: pocos, pero con gran capacidad de consumo

En el otro extremo del espectro social, los sectores con mayor poder adquisitivo mantienen una fuerte capacidad de gasto y ahorro, en muchos casos dolarizado o fuera del sistema financiero local.

Clase media alta (ABC1): ingresos de $9.105.000 mensuales.

Clase alta (AB): ingresos que superan los $20.500.000 mensuales.

Estos grupos concentran el consumo de bienes importados, realizan viajes al exterior con frecuencia y muestran una mayor estabilidad frente a las fluctuaciones económicas.