• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 20 °

Unión Radio 91.3 en vivo

El rumbo de la Economía

Con el dólar estable, el Banco Central volvió a bajar la tasa para abaratar el crédito

La autoridad monetaria redujo de 22% a 20% la tasa que paga por absorber pesos a un día. La medida busca influir en el costo del financiamiento y acompañar la elevada demanda estacional de moneda local, en la antesala de una licitación clave del Tesoro por $14,5 billones.

20 Noviembre de 2025 12.58

El Banco Central (BCRA) aplicó este jueves un nuevo recorte en la tasa de interés que paga a las entidades financieras por tomarles pesos excedentes a un día, en un movimiento que vuelve a marcar el rumbo de la política monetaria en el inicio de una etapa de mayor estabilidad cambiaria. Según informaron operadores del mercado en la mañana de hoy, la tasa nominal anual cayó de 22% a 20%, configurando la segunda reducción desde las elecciones legislativas que fortalecieron la posición política del oficialismo e impulsaron la recuperación de bonos, acciones y otros activos financieros.

La decisión responde a una estrategia que la entidad monetaria viene llevando adelante desde septiembre, orientada a relajar gradualmente el frente financiero y a reducir el costo del crédito en pesos. El Gobierno entiende que, en este tramo del año, la demanda de moneda local suele crecer por razones estacionales, lo que permite cierto margen para avanzar con bajas de tasas sin tensar la dinámica cambiaria. Con ese escenario, el objetivo es favorecer la actividad económica y mejorar las condiciones de financiamiento en un contexto que, hasta hace varias semanas, se caracterizaba por una marcada cautela en el mercado de pesos.

El momento de la decisión no fue casual. El recorte se anunció justo antes de que el Tesoro revele las condiciones de la licitación de deuda en moneda local prevista para la próxima semana, en la que deberá afrontar vencimientos por un total de $14,5 billones. En ese marco, una tasa más baja para las operaciones de absorción de liquidez por parte del BCRA suele contribuir a un clima más favorable para la colocación de instrumentos del Estado, al disminuir la competencia de rendimientos entre distintos activos en pesos.

El recorte aplicado sobre la llamada "tasa simultánea" también tuvo un efecto inmediato en otros segmentos del mercado financiero. Este instrumento, que el BCRA utiliza desde el 15 de julio para capturar excedentes monetarios a un plazo de un día, funciona de modo similar a los pases pasivos, las Leliq o las Lefi, estos últimos ya eliminados durante la actual gestión. En la práctica, cualquier modificación en su rendimiento suele trasladarse con rapidez a la tasa de caución bursátil -un instrumento utilizado por inversores para obtener liquidez de corto plazo-, que este jueves retrocedió hasta ubicarse en torno al 18%. Del mismo modo, el costo del repo, un tipo de préstamo interbancario, operaba en 22%.

La medida de hoy se suma a una serie de reducciones previas en la tasa de referencia. El 5 de noviembre, el BCRA ya había recortado el rendimiento de estos instrumentos de 25% a 22%, y antes de ese movimiento había realizado una baja significativa a fines de septiembre, luego de que el Tesoro de Estados Unidos anunciara promesas de apoyo financiero. En aquel momento, la tasa había descendido diez puntos porcentuales, desde 35% a 25%, marcando un punto de inflexión en la estrategia de absorción de pesos.

Los efectos inmediatos de este nuevo recorte también se reflejaron en la dinámica cambiaria. Tras conocerse la decisión, el dólar minorista subió $10 en las pizarras del Banco Nación, hasta ubicarse en $1440. En tanto, las cotizaciones financieras mostraban un avance leve pero consistente: el dólar MEP cotizaba a $1445,63 y el contado con liquidación se posicionaba en $1484,83, en ambos casos con un incremento cercano al medio punto porcentual.

Desde su implementación en julio, el instrumento de simultáneas permitió al BCRA administrar la liquidez con mayor precisión en un contexto de eliminación de las Lefis. Al 18 de noviembre, último dato disponible, el stock absorbido alcanzaba casi $3,4 billones, por debajo del máximo de $5,6 billones registrado a fines de septiembre. En momentos de mayor estrechez de liquidez, como ocurrió en varias ruedas de octubre, el saldo incluso llegó a mostrar valores negativos, reflejo de la tensión que atravesaba el mercado en esas semanas.

Con este nuevo movimiento, el Banco Central continúa ajustando su política monetaria para acompañar la evolución del mercado financiero y la necesidad estacional de pesos, en un escenario que sigue siendo monitoreado de cerca por bancos, inversores y autoridades.