• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.71 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Alivio Financiero

Con la reducción de las tasas y sobrecargos del FMI, Caputo viajará en busca de una nueva negociación

El Ministro de Economía viajará a Washington, Estados Unidos, para participar de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, que se realizarán del 21 al 26 de octubre.

12 Octubre de 2024 20.40

La reciente decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de reducir las tasas y sobretasas que impone a los países más endeudados marca un hito importante en la economía argentina y en la de otras naciones como Ucrania y Pakistán. Este cambio, celebrado por el Gobierno argentino como un triunfo, tiene sus raíces en las demandas realizadas durante la pandemia y representa un alivio significativo en medio de la crisis económica. 

A pesar del alivio financiero que representará la baja de los sobrecargos, la Argentina tendrá que seguir con los pagos capital e intereses al FMI hasta 2044 por el préstamo otorgado en 2018 y refinanciado en 2022. Una posibilidad para conseguir una mejora extra sería que el Gobierno renegocie con el organismo. Sin embargo, tanto las autoridades de la Fondo como del Ministerio de Economía negaron estar en conversaciones para cerrar un nuevo acuerdo. Por lo pronto, la Argentina debe concluir las dos últimas auditorías pendientes del programa vigente, que se podrían realizar juntas. Los técnicos del organismo tendrán que evaluar los números al 30 de junio y al 30 de septiembre. En el caso de la meta fiscal, el consenso es que se cumplió en ambos períodos. En cambio, el objetivo de acumulación de reservas no se consiguió en el tercer trimestre, por lo que el Gobierno requerirá un waiver (perdón) del FMI.

En este marco, en unos 10 días, Caputo viajará a Washington, Estados Unidos, para participar de las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, que se realizarán del 21 al 26 de octubre. Lo acompañarán el viceministro de Economía, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Aunque todavía no está definida la agenda, es probable que los funcionarios argentinos busquen algún espacio para reunirse con los representantes del FMI y agilizar la negociación para terminar las revisiones y empezar a discutir un nuevo refinanciamiento.

 

¿Qué significa la reducción de tasas del FMI?

El FMI ha decidido implementar una reducción del 36% en los costos de financiamiento para países de ingresos medios, que se traduce en un ahorro aproximado de$1200 millones anuales. La gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ha indicado que número de naciones que deberán pagar sobretasas disminuirá de 20 a 13. Este cambio no solo beneficia a Argentina, sino que también un signo de apoyo a otros países en situaciones similares.

El Ministerio de Economía argentino ha estimado que esta medida generará un ahorro total de US$3200 millones en el actual programa de préstamos. Este impacto será especialmente notorio en los próximos tres años fiscales, donde se prevé una reducción de aproximadamente US$1100 millones anuales.

La historia de esta reducción se inicia en 2020, cuando Argentina planteó por primera vez la problemática de los sobrecargos. La gestión actual del Gobierno, liderada por el ministro Luis Caputo, ha retomado estas discusiones, buscando la carga financiera impuesta por estos intereses adicionales. Durante la cumbre del G20 en julio, Caputo enfatizó la necesidad de avanzar en estas negociaciones, destacando que el alivio es crucial para naciones que enfrentan dificultades financieras.

 

Cómo reaccionó el Gobierno

La noticia de la reducción de tasas fue recibida con entusiasmo por parte del Gobierno argentino. El titular del Ministerio de Economía su agradecimiento a Georgieva a través de su cuenta en X, resaltando la importancia de esta medida para la población argentina, que está realizando grandes esfuerzos para mejorar su situación financiera.

Por su parte, Federico Sturzenegger, sostuvo que la decisión del FMI fue viable gracias a un Gobierno comprometido con cumplir sus obligaciones. Este enfoque contrasta con administraciones anteriores que, según él, enfrentaron dificultades por su historial de incumplimientos. "solo fue posible porque en Argentina hay hoy un Gobierno comprometido con cumplir sus compromisos al que vale la pena ayudar. Con los defaulteadores de siempre hubiera sido imposible", destacó.

En tanto, Héctor Torres, ex representante argentino ante el FMI, afirmó: "La reducción de los sobrecargos del FMI es un logro que muestra que hay intereses nacionales que tenemos que defender, aunque cambie el color de los gobiernos", dijo.

Y agregó: "Es importante recordar que los sobrecargos alimentan el balance 'precautorio' del FMI. Es decir, una cuenta que asegura que el FMI pueda seguir operando normalmente, aún en caso de alguno de sus deudores entre en mora. La Argentina es, por lejos, el principal deudor del FMI. Por ende, somos su mayor riesgo contingente. Por eso, si bien el puntapié inicial lo dio Martín Guzmán, sólo fue posible 'marcar el gol' con un Gobierno que está absolutamente determinado a honrar sus todos compromisos externos".

 

Impacto

Este alivio financiero tiene el potencial de transformar la economía argentina. Con una carga de más manejable, el país puede enfocarse en impulsar su crecimiento y promover políticas que beneficien a su población. La reducción de tasas no solo representa un respiro inmediato, sino que también ofrece la oportunidad de establecer una base más sólida para la recuperación económica a largo plazo.

La decisión del FMI de reducir las tasas y sobretasas a países endeudados es un paso significativo la estabilidad económica. Para Argentina, este cambio no solo representa un ahorro considerable, sino también una oportunidad para renegociar su programa de financiamiento y construir un futuro más próspero. A medida que la comunidad internacional observa estas decisiones, la esperanza es que se continúen implementando políticas que fomenten un verdadero alivio financiero para países en crisis.