Desde junio, los comercios ya no deberán pagar aportes obligatorios a cámaras empresarias
Entra en vigencia el decreto que convierte en voluntario el pago al INACAP. Comerciantes celebran el fin de un sistema que recaudaba $70.000 millones al año sin control ni rendición de cuentas.

A partir de este lunes 2 de junio, los comercios ya no están obligados a pagar aportes al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP), tras casi 17 años de vigencia de un sistema cuestionado por empresarios del sector.

La medida fue oficializada a través del Decreto 149/2025, que establece el carácter voluntario del aporte y prohíbe imponer contribuciones económicas a empleadores no afiliados a cámaras empresarias. Publicado en marzo, el decreto entra ahora en vigencia tras cumplirse el plazo de 90 días previsto para su implementación.

Hasta hoy, los empleadores alcanzados por el convenio colectivo de Comercio —el más grande del país con más de 1,2 millones de trabajadores registrados— estaban obligados a abonar el 0,5% del salario básico de la categoría Maestranza A por cada empleado, sin importar si participaban o no de actividades de formación. En marzo, esa cifra ascendía a $4725,02 por trabajador.

El decreto establece que ninguna convención colectiva podrá imponer aportes obligatorios en favor de cámaras empresariales a empleadores que no estén asociados, salvo aceptación expresa y voluntaria. Además, permite que quienes hayan aceptado tales pagos puedan revocarlos en cualquier momento.

La decisión fue celebrada por comerciantes y entidades como la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), que impulsan desde hace tiempo una agenda para reducir los "costos ocultos" en la paritaria de Comercio.

Desde CADAM cuestionaron una reciente comunicación del propio INACAP que instaba a seguir realizando los pagos, calificándola de "confusa" y contraria al espíritu del nuevo marco legal. "A partir de junio no se deberá abonar más de manera forzosa", remarcaron.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, respaldó la medida a través de sus redes sociales. "El Decreto 149/25 transformó en voluntarios, efectivo este mes, los aportes a cámaras empresarias: una suerte de impuestos privados colados en las convenciones colectivas", escribió. Agregó que la reforma también se aplica a sectores como metalúrgica, turismo, calzado, limpieza, gastronomía y comercio internacional.

Sturzenegger vinculó la decisión con los principios del actual gobierno: "El liberalismo que nos propone el presidente Javier Milei se basa en la libertad, y no en el uso del poder coercitivo del Estado para sacarle recursos al prójimo", concluyó, con su habitual consigna: "¡Viva la libertad, carajo!"

El INACAP fue creado en 2008 por acuerdo entre la Federación de Empleados de Comercio (FAECYS) y las cámaras empresarias CAC, CAME y UDECA, replicando un modelo similar de 1975. Aunque se presentó como una asociación civil sin fines de lucro, el manejo de los fondos nunca fue auditado públicamente ni vinculado de forma directa a acciones de capacitación para los trabajadores.