El BCRA bajará el ritmo de devaluación y tendrá impacto en la inflación
Después de conocer el dato de inflación de diciembre, la entidad comandada por Santiago Bausili anunció una reducción del crawling peg. Los especialistas advierten por el atraso cambiario y esperan un nuevo ajuste de la tasa de interés.

Tras conocerse el índice de inflación de diciembre, que alcanzó un 2,7% y cerró el 2024 con un acumulado de 117,8%, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que, a partir de febrero de 2025, el tipo de cambio oficial se ajustará a un ritmo del 1% mensual. La medida busca consolidar la desinflación, aunque plantea retos significativos para la economía.

Objetivo del crawling peg: combatir la inflación

El BCRA, liderado por Santiago Bausili, justificó la decisión al observar una reducción sostenida en la inflación:

"La consolidación observada en la trayectoria inflacionaria y las expectativas de baja nos permiten establecer un nuevo sendero de desplazamiento de 1% mensual para el tipo de cambio, desde el 1° de febrero de 2025".

Este ajuste pretende que la moderación en el deslizamiento del dólar oficial sirva como ancla para contener el aumento de precios. Sin embargo, economistas advierten que el impacto sobre la inflación no será inmediato y que otros factores también incidirán en los precios.

Análisis de los economistas: desafíos y riesgos

Nery Persichini, de GMA Capital, destacó que mientras el Gobierno busca ralentizar los precios de bienes transables, los servicios seguirán ajustándose debido al incremento de tarifas.

"Dos fuerzas están en juego: bienes que se moverán más lento y servicios que continuarán ajustándose".

Por otro lado, Grupo SBS señaló que, aunque la medida podría desacelerar la inflación, será fundamental monitorear factores externos como la evolución del real brasileño, los precios internacionales de la soja y posibles impactos climáticos en la cosecha.

Además, advirtieron sobre el riesgo de un atraso cambiario:

"En el mediano plazo es necesario, pero en el corto podría generar una apreciación cambiaria, encareciendo los productos locales en dólares y reduciendo competitividad".

El índice de tipo de cambio real multilateral (ITCRM), que mide el poder adquisitivo del peso frente a monedas de los principales socios comerciales, se encuentra actualmente en 79,2, similar a los niveles previos a la devaluación de diciembre de 2023.

Los analistas prevén que el próximo paso será una baja en las tasas de interés. Desde la consultora 1816 estimaron que, con el crawling peg reducido, la tasa podría disminuir entre 10% y 15%, es decir, entre 300 y 500 puntos básicos desde el 32% TNA actual.

"La reducción en la tasa de política monetaria será clave para los dólares financieros. Aunque hay margen para bajar, no será demasiado significativo", señaló Horacio Miguel Arana, economista de la Fundación Internacional Bases.

Perspectivas para 2025

Con una inflación esperada del 2,1% mensual durante el primer trimestre, según Grupo SBS, y ajustes en el tipo de cambio y tasas de interés, el Gobierno busca estabilizar la economía mientras avanza hacia la remonetización, una de las condiciones previas para levantar el cepo cambiario.