• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

21 C ° ST 20.79 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Presión a las finanzas

El FMI advirtió que Argentina necesita sumar reservas y avanzar con reformas clave

El organismo internacional alertó que, para garantizar la sostenibilidad financiera, el país debe acumular reservas, flexibilizar el tipo de cambio, recuperar el acceso a los mercados e impulsar reformas estructurales. El Gobierno espera un desembolso de USD 2.000 millones.

22 Julio de 2025 10.59

En un nuevo informe sobre el sector externo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la economía argentina requiere avanzar de forma urgente en la acumulación de reservas internacionales, implementar reformas clave, recuperar el acceso a los mercados financieros y promover una mayor inversión extranjera.

El diagnóstico se conoció en medio de la revisión en curso del nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés), que se implementó en abril pasado y que podría destrabar un desembolso de USD 2.000 millones si se aprueban las metas cumplidas por el Gobierno.

El informe, que analiza el perfil externo de distintos países con datos actualizados hasta fines de 2024, dedicó un apartado específico a la Argentina. Allí, el Fondo subrayó que una ejecución sostenida del programa será clave para mantener una balanza comercial sólida, atraer capitales y salvaguardar la estabilidad financiera del país.

En ese sentido, el organismo recomendó avanzar hacia una mayor flexibilidad cambiaria y continuar con el desmantelamiento gradual de las restricciones en el mercado de divisas, incluyendo las prácticas de tipo de cambio múltiple. Este proceso, según el FMI, permitiría reforzar la resiliencia externa y fomentar flujos de capital sostenibles, sobre todo en sectores estratégicos como energía y minería.

Según el reporte, la cuenta corriente argentina cerró 2024 con un déficit de 0,5% del PBI, pero advirtió que, dada la débil cobertura de reservas y la falta de acceso al financiamiento externo, sería necesario alcanzar un superávit del 1,4% del PBI para cumplir con estándares internacionales de reservas adecuadas en el mediano plazo.

De acuerdo con estimaciones privadas, como las de Adcap Grupo Financiero, para cumplir ese objetivo bajo un régimen de tipo de cambio flotante, el Banco Central necesitaría acumular aproximadamente USD 57.800 millones.

El FMI también estimó que el tipo de cambio real argentino se encontraba sobrevaluado entre 15% y 25% hacia fines de 2024. No obstante, consideró que la transición hacia un esquema más flexible, con bandas amplias, podría corregir parcialmente ese desequilibrio, siempre que se acompañe con políticas macroeconómicas restrictivas y reformas estructurales.

En esa línea, el organismo evaluó que "a mediano plazo, un tipo de cambio real más fuerte podría justificarse" si las reformas en curso logran aumentar la productividad y la competitividad.

Además, recomendó una flexibilización prudente del cepo cambiario, apoyada en políticas macroeconómicas estrictas y medidas macroprudenciales que prevengan el ingreso de capitales especulativos y los riesgos de descalces cambiarios.

El informe también advirtió que la cobertura de reservas del Banco Central se mantiene por debajo de los niveles adecuados, y que será crucial avanzar en la formación de precios transparentes y compras de divisas para hacer frente a obligaciones externas.

Mientras tanto, el Gobierno argentino y el FMI continúan negociando la primera revisión de metas del nuevo acuerdo, en un proceso que lleva ya tres semanas de intercambio técnico entre Buenos Aires y Washington. El primer pago al organismo tras la firma del programa vence el 1º de agosto por casi USD 850 millones, por lo que la aprobación del desembolso de USD 2.000 millones resulta clave para evitar tensiones financieras.