El FMI aprobó el desembolso de US$2000 millones, pero advirtió sobre reservas, inflación y reformas pendientes
Aunque el organismo destacó avances fiscales, alertó por el incumplimiento en acumulación de divisas y pidió acelerar reformas laborales, tributarias y monetarias. También pidió "apoyo social bien focalizado".

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión del programa económico del gobierno de Javier Milei y habilitó un desembolso de US$2000 millones, que ingresará el lunes a las reservas del Banco Central. Sin embargo, el organismo realizó fuertes advertencias en su comunicado oficial.

El FMI consideró que se trata de un "hito inicial importante", aunque destacó que los "riesgos siguen siendo elevados" y recomendó una "formulación ágil de políticas", "mejor comunicación" y "asistencia social bien focalizada" para sostener el plan.

Reservas y tipo de cambio: los puntos más críticos

Uno de los mayores señalamientos del FMI fue la falta de acumulación de reservas, una de las metas clave del acuerdo. Según estimaciones privadas, Argentina debería sumar US$5000 millones antes de septiembre para cumplir con lo pactado.

Ante esto, el ministro Luis Caputo anunció que se acordó modificar el cronograma original de acumulación de divisas. Atribuyó la falta de dólares al pago de deudas del gobierno anterior.

Además, este viernes el dólar oficial subió $55 y cerró a $1330, en un mes donde el tipo de cambio aumentó un 13%. Caputo explicó que la tensión se debe a tres factores:

  • Menor liquidación del agro tras la cosecha,
  • Exceso de pesos por el fin de las LEFI,
  • Incertidumbre preelectoral, o como él lo definió, "el riesgo kuka".

"El tipo de cambio flota. Puede subir o bajar. Hay que acostumbrarse. El BCRA solo interviene en el piso o el techo de la banda cambiaria", aclaró el ministro.

Metas fiscales: superávit y control del gasto

El FMI valoró el cumplimiento de la meta fiscal, que acumuló un superávit primario de 0,9% del PBI hasta junio, sobre el 1,6% proyectado para fin de año. Según el organismo, esto es posible gracias a los controles del gasto y deja margen para asistencia social focalizada.

Las advertencias del FMI

El organismo pidió profundizar el ajuste fiscal y acelerar varias reformas clave:

  • Reforma tributaria para ampliar la base impositiva,
  • Mayor claridad monetaria para sostener la baja de la inflación,
  • Acumulación de reservas,
  • Reformas laborales para fomentar el empleo formal,
  • Incentivos para inversión extranjera directa,
  • Reducción de impuestos distorsivos a las exportaciones, según lo permita el contexto fiscal.

"La implementación de reformas bien secuenciadas es esencial para consolidar los avances", advirtió el FMI.

Próximos desembolsos

El organismo ya giró US$14.000 millones, el 70% del total del programa acordado en abril. En lo que resta del año solo se prevé un último desembolso de US$1000 millones a fin de 2025. El resto se entregará entre 2026 y 2029 en cuotas de US$500 millones promedio.

Mientras tanto, el Gobierno debe afrontar este viernes un vencimiento de US$830 millones en concepto de intereses.