Tras la reciente caída del riesgo país a aproximadamente 750 puntos básicos, los analistas financieros proyectan que Argentina podría regresar a los mercados internacionales en 2025. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo , descartó cualquier emisión de deuda en la primera mitad del año. Próximo, ya que el Tesoro ha asegurado los US$2700 millones necesarios para cubrir los pagos de capital en enero la compra al Banco Central.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos , informó más detalles sobre la estrategia financiera del Gobierno en su último informe de gestión. Este documento señala que el Ministerio de Economía prevé emitir deuda "a tasas razonables" a partir de mediados de 2025. Además, menciona que se están evaluando alternativas de financiamiento, como acuerdos de recompra de deuda (repos) con bancos y líneas de crédito de organismos internacionales, que si bien tienen destinos específicos, contribuirían al fortalecimiento de las reservas del Banco Central. También destacó que el blanqueo de capitales podría sumar recursos adicionales.
El desafío del costo de la deuda
Aunque el riesgo país ha descendido, los costos de financiamiento siguen siendo elevados para Argentina. Según un análisis de GMA Capital , el país aún enfrenta un largo camino antes de alcanzar niveles sostenibles para emitir deuda en el mercado internacional. A modo de comparación, en 2016, cuando Argentina emitió US$16.500 millones en bonos, el riesgo país se ubicaba en 434 puntos básicos y las tasas internacionales estaban en niveles históricamente bajos, con un rendimiento del 1,79% para los bonos del Tesoro estadounidense. a 10 años.
Hoy, con un spread soberano de 750 puntos y tasas base de más del 4% para los bonos a 10 años de Estados Unidos, el costo estimado de emisión para Argentina ronda el 12% , casi el doble de lo registrado en 2016. Para que el país logra emitir a tasas de un solo dígito, el riesgo país debería caer por debajo de los 550 puntos. Para alcanzar los niveles de 2016-2017, será necesario que el indicador bajera aún más, hasta los 200 puntos básicos .
Perspectivas de reinversión en el mercado local
Mientras trabaja en restaurar la confianza de los mercados, el Gobierno busca capitalizar el flujo de capital que generarán los pagos de amortización e intereses programados para enero. Según Caputo, el Tesoro desembolsará más de US$4000 millones , lo que podría estimular la reinversión de esos recursos en activos argentinos, aunque no necesariamente en bonos soberanos.
"Esos fondos probablemente financiarán mayormente al sector privado y, en menor medida, a algunas provincias", explicó Caputo a través de un mensaje en la red social X. Este enfoque refleja la estrategia oficial de diversificar las fuentes de financiamiento y reducir la dependencia del endeudamiento público a corto plazo, en un contexto de tasas internacionales adversas.
El escenario plantea desafíos significativos, pero el Gobierno confía en que un manejo prudente de la deuda y la mejora de indicadores clave, como el riesgo país, sentarán las bases para una reintegración gradual al mercado internacional.