• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

29 C ° ST 28.24 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Exportaciones

El superávit comercial alcanzó un récord histórico de u$s18.899 millones

La balanza comercial dio positiva por 13° mes consecutivo. El resultado del año pasado fue el más elevado desde que hay registros.

20 Enero de 2025 16.42

El comercio exterior de Argentina cerró 2024 con un superávit histórico de u$s18.899 millones, como el más alto desde que existen registros. Este logro se dio gracias a un aumento significativo en las exportaciones, impulsado por el sector agropecuario y energético, y a una fuerte caída en las importaciones, producto de la recesión económica y los atrasos en los pagos durante la primera parte del año.

 

Resultados destacados de diciembre 2024

 

Según el informe publicado por el INDEC, diciembre también fue un mes clave. La balanza comercial registró un saldo positivo de u$s1.666 millones, superando el desempeño de los tres meses anteriores. Con esto, Argentina acumuló 13 meses consecutivos con resultados favorables en su comercio exterior, un hito que resalta la consistencia en los ingresos netos provenientes del intercambio comercial.

 

Factores clave del superávit: Exportaciones al alza y contracción de importaciones

 

El principal motor del récord alcanzado fue el crecimiento de las exportaciones, destacándose especialmente los productos agroindustriales y energéticos. Estos sectores lograron sortear los desafíos económicos globales, posicionándose como pilares de la economía nacional.

Por otro lado, la recesión interna y los atrasos en los pagos externos durante la primera mitad del año contribuyeron a una marcada reducción de las importaciones. Si bien esta disminución puede reflejar las dificultades económicas del país, también permitió reducir el déficit comercial y consolidar el superávit.

 

Impacto del sector agropecuario y energético

 

El sector agropecuario jugó un papel crucial, apalancado por una cosecha récord de granos y la alta demanda internacional de alimentos. En paralelo, el sector energético contribuyó con exportaciones de gas y petróleo, aprovechando los precios internacionales favorables y las inversiones en infraestructura que mejoraron la capacidad productiva.

 

Recesión y ajustes económicos como factores de ajuste

 

La contracción económica también tuvo un efecto directo en el comercio. La recesión limitó el consumo interno y la capacidad de las empresas para adquirir bienes importados, mientras que las restricciones en el acceso a divisas y los atrasos en los pagos complicaron las transacciones comerciales internacionales.